viernes, 24 de febrero de 2017

Los bonos se resisten a caer

Estos días estamos viendo que los principales índices de renta variable muestran clara tendencia alcista. Sin embargo, al contrario de lo que se podría adivinar en el inicio del año, la renta fija no ha profundizado las correcciones que se iniciaron tras las elecciones de Estados Unidos. En cuanto la mayoría de bonos han alcanzado rentabilidades importantes, han vuelto las compras. El activo más seguido en Europa es el bono alemán a 10 años, y es el futuro del Bund (precio del bono a 10 años) el índice más líquido, y por tanto, el que mejor representa la evolución de la deuda. Si miramos la evolución del BUND, para nada se puede hablar de estallido de la burbuja de la renta fija.
 
Evolución del futuro del Bund en velas semanales. Desde el inicio de la crisis, la tendencia alcista en el precio de los bonos alemanes ha sido clarísima. La última corrección iniciada después del verano pasado, ha sido aprovechada por los inversores para volver a entrar en este activo. Esta semana se están acelerando las compras tras confirmarse el rebote y superar la media de 50 semanas (línea verde).
 

En renta fija el comportamiento del precio de los bonos es inverso al comportamiento de la TIR. Si el precio hemos visto que es alcista, la rentabilidad claramente está en tendencia bajista. Vemos cómo la TIR del bono alemán está corrigiendo fuertemente tras alcanzar el nivel del 0.5%, que era el nivel de resistencia más importante. En este nivel tenemos la parte superior del canal bajista de largo plazo.
 

No obstante, este movimiento puede tener bastante lógica. Tras una tendencia bajista tan consolidada y de tanta duración, era complicado pensar que se rompiese al alza directamente, sobre todo tras un movimiento contundente como el vivido desde el -0.20% al 0.5% en poco tiempo. Lo más normal es que se produzca un movimiento contrario para volver a tomar impulso. En la zona del 0.10% y 0.15% tenemos la media de 50 semanas y la zona de mínimos del 2015. Dada la situación actual de incremento de las expectativas de inflación y crecimiento económico, entendemos que de llegar a este nivel, se producirían nuevas ventas en los bonos que llevarían de nuevo a la TIR a atacar la directriz bajista (pasa ahora por el 0,40%).
 
El bono alemán a 30 años ha hecho lo propio al alcanzar el nivel del 1,20%, zona de soporte intermedio en 2015. Se está produciendo una corrección en la TIR (subidas en el precios), aunque entendemos que el objetivo debería ser la zona del 1.5% que es por donde pasa la directriz bajista y la media de 200 semanas.
 


En Estados Unidos la situación es similar. El bono a 10 años se frenó al alcanzar el nivel del 2.50%, quedándose muy cerca de la media de 500 semanas. Rompió la línea de máximos (verde) desde 2009, y desde entonces se está moviendo en un lateral muy estrecho entre las medias de 200 y 500.
 

Quizás en el bono alemán muchos puedan encontrar la excusa de que está siendo refugio ante la incertidumbre política en Europa. La victoria posible de Le pen en Francia, la posible inestabilidad en Alemania antes y después de las elecciones podrían ser excusas válidas. Sin embargo, estamos viendo que estos días también están comprando bonos franceses. La prima de riesgo francesa se había ampliado en enero, pero en las últimas semanas se mantiene estable en torno a 75 p.b. Hoy la TIR del bono francés a 10 años está en mínimos del mes, a más de 18 p.b. de los máximos de este año.
 
Después de esto, llama la atención que en las últimas jornadas, mientras corrigen la TIR de la mayoría de bonos, el bono español se mueve contracorriente y la TIR repunta casi a máximos anuales. En el siguiente gráfico comparo la rentabilidad del bono español (amarillo) frente al francés (verde), donde se aprecia la divergencia de las últimas jornadas. Incluso el bono italiano (línea morada) que de nuevo está sufriendo con su sector bancario, está viendo cómo la rentabilidad del 10 años se despega de los máximos anuales.  
 
 
Así pues, salvo el comportamiento puntual del bono español, estamos viendo que los inversores no terminan de salir despavoridos de la renta fija ante el temor del estallido de la burbuja de precios que se ha vivido en los últimos años. Esta semana, miembros del BCE han insistido en que no hay presión en la inflación salvo la temporal provocada por repunte del petróleo de los últimos 12 meses. Los inversores empiezan a tener claro que los tipos de interés no se dispararán a niveles previos a la crisis financiera y que tendremos inflaciones controladas y bajos tipos de interés por mucho más tiempo de lo esperado por algunos.
 
Además, hay que ser conscientes de que hay muchísima liquidez en el mercado y los inversores de todos lo perfiles buscan rentabilidad donde quiera que esté. El año pasado, a pesar de que los tipos estaban en negativo, en la zona euro, los fondos monetarios siguieron viviendo entrada de partícipes aún sabiendo que la rentabilidad es negativa. Los inversores conservadores no van a pasar de fondos monetarios o de liquidez a apostar por carteras de renta variable. El abanico de activos elegibles es inmenso. Desde deuda corporativa a corto plazo, deuda high yield, deuda a largo plazo, convertibles, deuda emergente, fondos de retorno absoluto, fondos mixtos, ofrecen múltiples oportunidades que nos hace pensar que, al menos a corto plazo, seguirá habiendo inversores en deuda que hagan complicado el estallido de la burbuja.
 
 
 
 
El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V.

jueves, 23 de febrero de 2017

Más activos rompiendo o con intención de romper al alza.

Ya vimos hace varias jornadas que los índices de Estados Unidos rompieron al alza. Y lo hicieron con fuerza pero la renta variable europea no ha sido capaz de acompañar el movimiento. El motivo es la esperanza de los inversores de que el gobierno de Estados Unidos anuncie en breve las prometidas medidas fiscales que tanto harán por favorecer el consumo y la mejora de márgenes de las compañías norteamericanas. 

El gráfico del S&P500 no ofrece dudas sobre la tendencia alcista y la ruptura del lateral de diciembre y enero.  

Pero como siempre, las dudas que tenemos es si el mercado está adelantando ya las futuras medidas. Cuando se anuncie corremos el riesgo de que haya correcciones al producirse el hecho de compra con el rumor y vende con la noticia. 

Mientras tanto, en Europa, seguimos en los mismos niveles. La cercanía de las elecciones en Holanda y Francia, así como el nuevo ruido sobre la incapacidad de pagar sus deudas de Grecia, hace que los inversores no se atrevan a tomar posiciones en Europa. Ayer vimos que el Eurostoxx 50 y el Ibex, no terminaban de romper la zona de máximos desde enero. Sin embargo, sí que el más amplio Eurostoxx 600 ha superado el lateral al alza. En el gráfico del Eurostoxx 600 he señalado el mejor y peor escenario a corto plazo coincidiendo con la base y techo del canal alcista iniciado el año pasado. 


Además, ya vimos hace varios días, que en Europa no todo es el Eurostoxx 50. Las small Caps europeas (MSCI Europe Small Caps) estaban rompiendo al alza máximos históricos, y hoy podemos ver que esta ruptura está siendo confirmada. 


Los mercados emergentes siguen imparables, en un inicio de año claramente alcista tras romper al alza las principales resistencias que se ha encontrado. 


Y dentro de los activos que parecen con intención de romper al alza (además del Eurostoxx 50 y el Ibex que vimos ayer), tenemos el precio del petróleo. En el gráfico podemos ver cómo el futuro del West Texas vuelve a atacar al alza el lateral en el que se encuentra desde diciembre. 


Los últimos datos confirman que sí que los  miembros de la OPEP están cumpliendo su compromiso de reducir la producción, por lo que no es descartable que se produzca la ruptura alcista del petróleo y continúe la tendencia alcista previa dentro del canal iniciado en febrero del año pasado. Si esto se produjese, sería positivo para los activos de riesgo, sobre todo emergentes, y negativo para la renta fija puesto que continuaría el repunte de la inflación actual, y tanto la FED como el BCE retirarían estímulos monetarios, más rápido de lo que descuenta ahora el mercado. 

Esta semana hemos visto que tanto el ratio Put/Call como la operativa de las manos fuertes no nos está avisando de un techo de mercado a pesar de que muchos índices estén en máximos históricos. Al contario, se aprecia que los inversores tienen apetito por el riesgo y es posible que en las próximas sesiones, los índices o valores que aún no han roto al alza sean los que atraiga a los inversores. Viendo la mayoría de índices, resulta evidente que la tendencia alcista es muy fuerte, y mientras esta siga vigente, hay que mantenerse dentro del mercado. 




El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V. 
(http://blog.unicorppatrimonio.es/)


miércoles, 22 de febrero de 2017

Última semana de presentación de resultados en Europa

Esta semana viene cargada de publicación de los resultados empresariales del cuarto trimestre. No es la última pero sí que, cuando termine, la mayoría de compañías del Eurostoxx 50 ya habrán publicado los resultados. De entre las muchas compañías queda por publicar esta semana (contando las de hoy) Iberdrola, Aena, A3Media, Dia, Endesa, Gamesa, Indra, REE, Repsol, Telefónica, Mediaset, Amadeus, Caf, IAG en España. En Europa quedan Eiffage, Bayer, Fresenius, Airbus, Axa, Saint Gobain, Sipen, Orange, Veolia, Henkel, Vivendi, Peogeot, Barclays, Safran, Solvay, Basf, RBS entre otras.
 
Hasta el momento la temporada marcha bien, incluso podríamos valorarla de forma bastante optimista. Del Eurostoxx 50 ya ha publicado 29 compañías. El dato de ventas ha sido un 3.5% superior al mismo trimestre del año (83% mejora cifras y el 17% da cifras inferiores). En cuanto a beneficios, se ha superado datos del año anterior en un 22,4% (el 76% mejora cifras y el 24% da cifras inferiores).
 
 
Quizás el dato de beneficios puede darnos una imagen distorsionada por las provisiones, por los extraordinarios, etc. Pero la cifra de ventas sí que nos da una imagen de la verdadera situación de las compañías de la zona euro. En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de la cifra de ventas (naranja) y la de beneficios de los últimos trimestres, así como la cifra estimada para los próximos. Hasta el primer trimestre del año pasado las ventas estuvieron corrigiendo y desde entonces la cifra va menguando y este es el primer trimestre en el que las ventas repuntan. Se espera que la cifra de ventas siga creciendo los próximos trimestres y esto es lo verdaderamente importante a la hora de encontrar el valor fundamental de las compañías cotizadas.

 
Igual de importante para los inversores, o quizás más, es saber si los resultados empresariales publicados están batiendo o no expectativas. Por muy buenos que sean, si el mercado esperaba unas cifras mejores, la reacción del mercado puede ser bajista. Según Bloomberg, las sorpresas están siendo positivas. El mercado esperaba buenas cifras para este trimestre y se están superando. Las ventas superan expectativas en un 3,65% con el 78% de las compañías mejorando previsiones, y los beneficios superan expectativas en un 9% con un 71,5% de las compañías superando previsiones.

 
En Estados Unidos que va más adelantado, ya han publicado 432 compañías, con una mejoría de beneficios del 4,56% y de ventas del 5,19%. Tal y cómo se aprecia en el siguiente gráfico, se espera que la cifra de ventas y beneficios siga creciendo los próximos trimestres a tasas similares o incluso superiores.

 
Esto se realiza en función de las previsiones de las compañías y de los analistas y es fundamental para considerar si los mercados de renta variable tienen potencial alcista. Tal y como comentábamos al principio de la temporada de publicación de resultados empresariales, no es lo mismo un PER de 15x cuando los beneficios por acción son decrecientes o estables que el mismo PER ahora que los beneficios por acción futuros son crecientes. Así, si esta semana las compañías que quedan por publicar mantienen la tendencia actual, tenemos justificación para que las bolsas europeas superen al alza el lateral en el que están inmersas desde mediados de noviembre. Casualmente si miramos la evolución del Eurostoxx 50, vemos que el nivel en el que estamos hoy es clave. Estamos en la zona de máximos de 2014, nivel que hipotéticamente podría ser el nivel de Hombro en una figura de Hombro-Cabeza Hombro. Si se supera al alza los niveles actuales, esta figura quedaría anulada y se abriría una ventana alcista en el Eurostoxx.

 
Igual de importante resulta el nivel del Ibex 35. Este año ha atacado en varias ocasiones la media de 500 sesiones. En el gráfico se aprecia cómo esta media ha sido clave en los últimos años. Fue soporte hasta 2015, su pérdida significó el inicio de la tendencia bajista de los últimos meses y ahora está atacando al alza. La superación podría ser la confirmación definitiva de que se deja atrás la tendencia bajista iniciada en 2015.

 
 
 
 
 
 
El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V.

martes, 21 de febrero de 2017

El flujo comprador de las manos fuertes no nos anticipa techo de mercado

La semana pasada analizábamos el comportamiento del ratio PUT/CALL para tratar de averiguar si la renta variable de Estados Unidos podría estar en un techo de mercado. No llegamos a una conclusión clara, ya que en situaciones de bajísima volatilidad y mercados en máximos, los inversores suelen cambiar el contado por la compra de opciones Call (opciones de compra). En el día de hoy vamos a analizar qué están haciendo las manos fuertes y débiles en el mercado para ver si (también por la teoría de la opinión contraria), se puede estar produciendo un techo de mercado. Históricamente si son los inversores minoristas los que están comprando y las manos fuertes son los que están vendiendo, sí que es bastante probable que estemos ante un techo de mercado. Veámoslo en gráficos.
 
Evolución del saldo comprador de las manos fuertes (operaciones de más de 10.000 títulos) en el S&P500 desde inicio del 2016. En el gráficos se puede apreciar que el saldo comprador está en máximos de los últimos meses. En las correcciones de inicio del año pasado estos inversores aprovecharon para comprar y sólo se aprecia un amago de "distribución de papel" en el repunte de noviembre tras las elecciones de Estados Unidos. En ese momento el mercado rebotaba con fuerza mientras que las manos fuertes empezaron a reducir su saldo comprador (hicieron ventas). Sin embargo, a partir de esa fecha, a pesar del lateral de diciembre, el saldo comprador de las manos fuertes está aumentando con fuerza, lo que es un claro respaldo a la tendencia alcista.
 
 
Sin embargo, al contrario de lo que ha venido sucediendo a lo largo de los últimos meses, desde las elecciones de Estados Unidos, el saldo comprador de las manos débiles está subiendo con fuerza. Se puede ver en el gráfico que alcanza niveles de hace justo un año.


Sin embargo, en el DOW Jones, no se está produciendo este fenómeno de ascenso de las compras de las manos débiles. Quizás tantas portadas avisando de la resistencia de los 20.000 puntos, ha frenado a los inversores minoristas de tomar posiciones en este índice.
 
Operaciones de menos de 10.000 títulos en el DOW Jones Industrial. Cómo puede observarse en el gráfico, el saldo comprador de las operaciones de menos de 10.000 títulos sigue en clara tendencia bajista, reduciéndose en el lateral al borde de los 20.000 puntos del DOW y sólo aumentando ligeramente en la ruptura alcista del lateral.
 
 
Da la sensación de que los inversores minoristas tienen un claro pánico por comprar tras las fuertes revalorizaciones del Dow Jones Industrial. Sin embargo, nada de eso se aprecia en las operaciones de más de 10.000 títulos. En estas se aprecia que en las correcciones de principios del año pasado ellos compraron y sólo ha habido dos fases de distribución de esas compras. De marzo a junio y de agosto a noviembre el saldo comprador se redujo, pero desde inicio de diciembre el saldo está siendo fuertemente comprador. A las manos fuertes no parece que le haya temblado el pulso para comprar al llegar a los 20.000 puntos el DOW Jones.

 
Así que, a la vista de los gráficos de hoy, no parece que la renta variable de Estados Unidos se encuentre ante un techo de mercado. Normalmente, en los techos son las manos débiles las que están participando de las subidas mientras que las manos fuertes no muestran un apetito comprador tan claro como el que se está produciendo en las últimas semanas. Sí que en el S&P500 estamos viendo a los minoristas participar decididamente, por lo que habrá que seguir vigilando este estudio, pero de momento no hay lectura que nos indique que debamos preocuparnos.
 
 
El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V.
 

viernes, 17 de febrero de 2017

Lectura extrema del Ratio PUT/CALL. ¿Techo en el mercado norteamericano?

Siempre que las bolsas están en máximos podemos leer multitud de analistas avisando de techos de mercados, hecatombes o fuertes correcciones que se avecinan. A decir verdad, siempre hay especuladores, analistas e inversores que apuestan sistemáticamente por correcciones del mercado. Al igual que los hay siempre alcistas. Pero lo bajista vende más. Estoy seguro que con el titular de hoy de las claves, tendremos más lectores que cualquier día, y es que lo negativo vende más que lo optimista.
 
Además, los que avisaron de las correcciones del año 2000 o del 2007 son inversores o analistas mucho más famosos que los que han estado invertidos siguiendo la tendencia alcista en los últimos años. Han vendido más libros y salen más en la televisión y cualquier pronóstico que hacen parece una profecía de Nostra Damus. Pero hoy nada importa que alguno dijese que en el 2011 el PIB de España corregiría un 10%, por citar algún ejemplo. Lo que importa es que cuando venga la corrección, poder tener puesto por escrito (a ser posible) que se avisó del techo del mercado, aunque este haya subido un 30% o más desde el aviso.
 
Hoy, por ejemplo, tenemos un indicador muy fiable para muchos inversores que siguen la teoría de la opinión contraria. Es el ratio PUT/CALL que nos indica la diferencia que hay entre las PUTS y CALLS compradas por parte de los inversores. Las Puts son opciones de venta (es una cobertura) mientras que las Calls son opciones de compra (apuesta al alza).
 
Cuando el Ratio es superior a 1 significa que hay más operaciones de compra de Puts que de Calls, es decir, que hay más inversores cubriéndose de correcciones que apostando al alza. El sentimiento es bajista y cuando la lectura es extrema (normalmente 1,10 o superior) suele entenderse como pánico en los inversores y suele adelantar un suelo para los inversores que siguen la teoría de la opinión contraria. Los seguidores de la teoría de opinión contraria son aquellos que piensa que los suelos se producen cuando ya todo el mundo ha vendido y los techos cuando todo el mundo ya ha comprado.
 
Y por el lado contrario, cuando el ratio es del 0.5% o inferior significa que hay el doble de opciones CALL o más compradas en el mercado. En la teoría esto significa que no hay miedo en el mercado y los inversores apuestan decididamente porque la tendencia alcista va a continuar. El ratio PUT/Call de la CBOE (Chicago Board Exchange Options, que es el más utilizado) a cierre de ayer marcaba una lectura del 0,54, un nivel que muchos empezarán a decir que es una lectura extrema y que nos avisa de un techo del mercado.
 
En el siguiente gráfico podemos ver la evolución del S&P500 en la parte superior. En la inferior hemos introducido el ratio PUT/CALL y en medio hemos introducido el porcentaje de inversores alcistas en las encuestas semanales de la AAII (American Association of Individual Investors).
 
 
En el gráfico podemos ver que la tendencia alcista del S&P500 no ofrece duda alguna. Así mismo el porcentaje de alcistas es sólo del 33%, lo que no es una lectura extrema de optimistas. Siguiendo la misma teoría del ratio Put/Call cuando una lectura de optimistas es superior al 60%-70%, nos avisa de un posible techo del mercado. Y, sin embargo, la lectura del ratio Put Call sí que está en zona de mínimos desde 2014.
 
Entonces, ¿nos avisa el ratio Put/Call de un techo de mercado?
 
Pues no hemos puesto el gráfico de tan largo plazo por gusto, sino que se ha realizado para que se aprecie que durante todo el periodo 1997-2000, el ratio PUT/CALL estuvo por debajo del 0.5 o incluso por debajo del 0.40 mientras que el S&P500 mantenía una clarísima tendencia alcista. ¿Entonces están equivocados los estudios del ratio PUT/CALL? Pues lo que parece es que no tienen en cuenta la volatilidad del momento.
 
La volatilidad es fundamental a la hora de que los inversores operen con opciones en el mercado. Cuando la volatilidad es muy baja, baja mucho el precio de las opciones, por lo que los inversores pueden optar por cambiar el contado por opciones de compra Call. En vez de arriesgarse a comprar S&P500 estando las bolsas en máximos, los inversores prefieren pagar una prima por tener derecho a participar de las subidas y no arriesgar a que el mercado corrija (eso es comprar una Call).
 
A modo de ejemplo, con el S&P500 cerrando ayer en 2.347 comprar una CALL con vencimiento a un mes (17 de marzo) con precio de ejercicio en 2.350 puntos, costaba sólo 19 puntos del S&P500, es decir un 0.8%. El inversor que haga esta operación participaría de toda la subida del S&P500 desde los niveles actuales y sólo perdería un 0,8% en el caso de que los mercados corrigiesen.
 
El resultado de cambiar el contado por una Call Comprada es exactamente el mismo que mantener el contado comprado y cubrirse con la compra de una PUT. En ambos casos sigues participando de las subidas del mercado, pero restas a las ganancias la prima pagada y también en ambos casos te cubres de las correcciones del mercados, porque para eso has comprado el seguro. Pero comprar una PUT hoy es más caro que comprar la Call. Para el mismo precio de ejercicio de 2.350 la PUT del S&P500 cuesta 29 puntos en vez de 19. Es decir, cuesta un 52% más cara, por lo que es bastante más lógico que los inversores prefieran en el contexto actual comprar una Call que comprar una PUT.
 
Por tanto, el ratio Put/Call no debe tomarse como una lectura fiable que nos indique el techo de mercado. El mercado está en tendencia y mientras esta tendencia continúe no podemos insistir en buscar techos donde nos los hay.
 
 
El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V.

jueves, 16 de febrero de 2017

Ni el Euro ni el Dólar, las divisas emergentes están siendo las ganadoras

El par Euro-Dólar en el año actual está presentando fuerte volatilidad, aunque se mantiene en un rango estable. El año pasado apostábamos por un rango entre 1,05 y 1,10 y este año, debido a la distinta velocidad de los bancos centrales en la subida de tipos, entendemos que se moverá en un rango bajista entre 1 y 1,1 (marcado el canal en discontinua roja).
 

Como podemos ver, a cierre de ayer, más o menos el dólar se encontraba en los mismos niveles que a principio de año. Ha habido un movimiento de ida y vuelta para volver a niveles de 1,05. Todos los días podemos encontrar fundamentos más o menos sólidos para explicar los movimientos: que si Trump acusa a Alemania de tener un euro débil para favorecer a las exportadoras, que si el riesgo político en Europa castiga al euro; que los últimos datos macro en Estados Unidos están siendo más sólidos que en Europa; declaraciones de los miembros de los bancos centrales y alguna justificación más.
 
Pero mientras estamos pendientes del euro dólar, lo que no hemos apreciado es que la noticia no está en si el euro o el dólar se están depreciando entre ellos. El verdadero dato es que ambas divisas se están depreciando en este inicio de año. O estas se están depreciando o el resto se está fortaleciendo, llámenlo como quieran, pero el caso es que si vemos el Euro frente a la mayoría de divisas, vemos que pierde terreno frente a todas, salvo la lira turca y el dólar USA.
 

Y lo mismo ocurre con el Dólar. Este pierde terreno frente a todas las divisas emergentes y productores de materias primas, salvo la lira turca.
 

Y también pierde terreno frente a las divisas de países más desarrollados.
 

En este último gráfico, vemos que lo que se está produciendo es una corrección del dólar después de la fuerte revalorización vivida tras las elecciones de Estados Unidos. Ya hace algunas semanas, el Presidente Trump dijo abiertamente que quiere un dólar débil, evidentemente para beneficiar a que las compañías americanas ganen competitividad. Pero también a que repunte la inflación ya que los productos de fuera costarán más caros. No sabemos si la FED estará actuando para frenar el ascenso del dólar o es el mercado el que no quiere ponerse en contra de las intenciones del nuevo gobierno de Estados Unidos, pero está claro que el movimiento se está consiguiendo. De momento son las divisas emergentes las más beneficiadas, ayudadas también por la buena evolución de los mercados de materias primas, vemos que son los mercados de renta variable que mejor se están comportando en este arranque de año.
 
En el siguiente gráfico del MSCI Emerging Markets podemos ver cómo dejaron atrás claramente la línea que une máximos desde 2015 y vuelve a meterse dentro del canal lateral iniciado en 2012. Además las medias se están cruzando al alza.
 
 
Así que tenemos a los mercados emergentes ganando atractivo en este inicio de año y hacia ahí están viajando los fondos de los inversores. Pero igualmente, hay que vigilar Europa y Estados Unidos porque sus divisas se están depreciando y esto hace ganar competitividad a las compañías europeas y de Estados Unidos. La conclusión, analizando las divisas, vuelve a ser que hay que apostar por la renta variable en general (tanto emergente por estar en tendencia como americana y europea por estar abaratándose). En renta fija, estos movimientos son negativos para la deuda a largo ya que la debilidad de una divisa presiona al alza la inflación (el coste de productos externos se encarece).
 
 
El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Los bancos rompiendo al alza gracias al mensaje de Yellen

Ayer resumiendo bastante las palabras de Yellen en su comparecencia en el senado, nos quedamos con que el crecimiento seguirá avanzando, se seguirá fortaleciendo el mercado laboral, y considera que ha llegado el momento de subir los tipos de interés. La inflación tenderá a estabilizarse en el objetivo del 2%. Dijo que de no subir los tipos o de hacerlo más tarde de lo necesario la economía de Estados Unidos corría el riesgo de recesión otra vez.
 
La sesión de ayer comenzó de verdad tras las palabras de Yellen, han aumentado las probabilidades de subida de tipos en Mayo por encima del 50% por primera vez en el año. A pesar de que la FED insistía en tres subidas este año el mercado descontaba sólo dos y a partir de hoy empieza a ser más probable las tres subidas. Los bonos corregían, el dólar se revalorizó y aunque las bolsas no reaccionaron al alza, el sector bancario del S&P500 sí que reaccionó con subidas. Acabó la sesión con subidas del 1.8% cerrando en máximos y confirmando la ruptura del lateral iniciado en diciembre. Los bancos vuelven a ser el sector que más se beneficiaría de la subida de tipos.
 
Evolución del sectorial bancario del S&P500.
 

Además, en beneficio de los bancos se da la circunstancia de que Donald Trump está dando sus primeros pasos para reducir la regulación de los servicios financieros. De manera repetida, el presidente ha atacado la reforma financiera conocido como Dodd-Frank Act (que adoptó Barack Obama en 2010 tras la crisis financiera desatada en 2008 por la caída de Lehman Brothers con el fin de controlar a los grandes bancos), porque a su juicio impone una carga de regulación excesiva sobre los bancos, lo que impide que el flujo de crédito hacia los consumidores y empresas.
 
Los bancos europeos también reaccionaron al alza siendo el sector (junto al sector autos) que más subió en la sesión de ayer. Hoy también lidera las subidas de la renta variable europea. En el gráfico del sector bancario del Eurostoxx 600 vemos que de nuevo ataca los máximos de enero. De momento no hay resistencia rota, pero tras el movimiento de los bancos americanos de estos días, es bastante probable que los europeos consigan superar los máximos de enero (180 puntos).  
 
 
El Ibex 35 está en situación similar al sectorial bancario. Confirmado suelo en 9.250, hoy está atacando la zona de 9.600 puntos que son los máximos de enero. Este nivel es clave, puesto que ahí está la media de 500 sesiones. En el gráfico podemos ver cómo la media de 500 sesiones ha funcionado claramente como soporte y resistencia en los últimos años. En 2015 la pérdida de la misma supuso el inicio de la última tendencia bajista del Ibex 35.

 
Así que atentos, porque la superación de esta media sería la confirmación definitiva de que la tendencia bajista acabó. Pero el mercado está rompiendo al alza no sólo por Yellen, sino que apuesta por las medidas fiscales que ha prometido anunciar Trump en los próximos días. Ya sabemos que ahorro fiscal a empresas y ciudadanos repercutirá en mayor consumo, lo que favorece a bolsas y perjudica a bonos (mantendrá al alza la inflación).
 
Además, la gran baza para los mercados de Trump, no está tanto en la "fenomenal" bajada de impuestos, sino en el plan de repatriación de beneficios de multinacionales americanas. Según algunos analistas, se estima entre un 8,75 a 10% de impuestos solamente por repatriarlos. Se calcula que esto podría atraer a nada menos que un billón de dólares. Ayer muchos informes de casas de análisis esgrimían que eso haría que se dispararan los pagos de dividendos y las recompras de acciones propias, a niveles récord. Factores que sin duda son alcistas para los mercados de renta variable.
 
Según los citados informes sólo Apple tiene 230.000 millones de dólares por ahí fuera, que podrían volver. Microsoft 116.000 millones, Google 53.000, Cisco 61.000, Oracle 50.000, J&J 38.000, Amgen 35.000, Qualcomm 25.200, Gilead 28.000, Merck 22.000, General Motors 15.000, y ahí muchas más estas son solo las más importantes. De aprobarse la medida este factor es vital para mantener la ruptura alcista que estamos viendo en los índices americanos y con gran probabilidad se contagiarían el resto de bolsas mundiales.
 
 
El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V.

martes, 14 de febrero de 2017

Los índices USA son los primeros en romper al alza

Desde principios de año venimos insistiendo en el lateral en el que están inmersos la mayoría de índices de renta variable. Incluso la rentabilidad de los bonos de Estados Unidos están desplegando también un movimiento lateral. El petróleo no se escapa del mismo. Sólo los mercados de renta variable emergente están en tendencia alcista en este inicio de año.
 
Sin embargo, ya a final de enero los índices de Estados Unidos hicieron el amago de superar el lateral al alza y rápidamente volvió al lateral. Avisábamos que podría ser una trampa bajista, pero en este mes de febrero vemos que de nuevo los índices de Estados Unidos rebotaron en la zona de mínimos del lateral iniciado a mediados de diciembre. El índice que ha roto más claramente el lateral al alza es el Dow Jones Industrial justo al superar el nivel psicológico de 20.000 puntos.
 
 
Movimiento similar se ha producido en el S&P500. Aunque el lateral previo no estaba tan claro, la ruptura está siendo igual de clara.


El resto de mercados siguen en el movimiento lateral. Uno de los más claro es el que presenta es el precio del petróleo. Sigue desde principios de diciembre moviéndose entre 50 y 55 dólares el barril.
 

Los bonos de Estados Unidos igualmente se encuentran en un movimiento lateral. La primera reacción tras las elecciones fue una fuerte subida de las rentabilidades al descontar que los repuntes actuales de la inflación y las tres posibles subidas de tipos por parte de la FED de este año. Tras estas fuertes subidas de tipos, la TIR se mueve en un rango lateral en torno a resistencias (3% para el 30 años; 2,5% para el 10 años; 2% el 5 años y 1,5% el 3 años).
 

Precisamente, hoy el mercado de renta fija (y todos en general) estarán pendientes de la declaración de Yellen en el senado para hablar de la situación económica. Es la primera confrontación de la presidenta de la FED ante el actual equipo de gobierno y posiblemente de alguna pista sobre la velocidad a la que se subirán los tipos de interés. El mercado de momento (futuros de la FED) no descuenta que en marzo haya subida de tipos (solo un 30% de probabilidad). En abril no hay y para mayo la probabilidad es justo del 50%, siendo en junio donde la probabilidad se va al 70%. Es decir, que sí que es muy probable que haya una subida de tipos en el primer semestre y quede la duda para el segundo de que haya una o dos subidas.
 
Tres subidas de tipos sería situarlos en el rango 1,25%-1,5% desde el 0,5%-0,75% actual. En el gráfico anterior vemos que los bonos a 2 años ya han subido desde el verano desde el 0.6% al 1,20%, por lo que gran parte de estas tres subidas de tipos está descontada. Además, la inflación ya estamos comentando desde hace semanas que tendrá protagonismo sólo en el primer trimestre del año. Si tras la comparecencia de hoy y mañana en el congreso, el mercado entiende que sólo habrá dos subidas de tipos, se corre el riesgo de que los inversores salgan de renta variable hacia renta fija, ya que las tires del gobierno tenderán a la baja (subida del precio).
 
En Europa, el Ibex y el Eurostoxx se mantienen en el rango lateral. Ya vimos la semana pasada que las small caps rompieron al alza y hoy vemos que el Eurostoxx 600 también está rompiendo al alza el lateral iniciado en diciembre.
 
 
Por tanto, a la vista de los gráficos queda claro que la tendencia de los mercados es alcista y se debe seguir acompañando manteniendo riesgos en cartera. No se aprecia señal de techo en ninguno de los mercados y las incertidumbres políticas parece que hace tiempo que a los inversores está dejando de afectar, ya que estos se centran en los datos macro y micro.

viernes, 10 de febrero de 2017

En Europa hay vida más allá del Eurostoxx

En estas últimas sesiones estamos insistiendo en el hecho de que los principales índices de renta variable europea se mantienen muy estables en un rango lateral iniciado a mediados de diciembre. La incertidumbre política no permite que rompamos el lateral al alza pero tampoco se producen correcciones porque la situación macro y los resultados empresariales están dando claro soporte a los mercados de renta variable.
 
Sin embargo, sí que hay un índice en Europa que ha roto al alza, no sólo el lateral comentado, sino que ha roto en este mes de febrero los máximos históricos. Y no, no es un índice secundario o de un país de la Europa emergente. Es un índice que agrupa nada menos que 952 compañías que en total capitalizan 1,06 billones de euros (aproximadamente el doble que el Ibex 35). El índice no es otro que el MSCI Europe Small Caps. Adjunto el gráfico donde se aprecia cómo a principios de año el índice se frenó en máximos históricos y tras un lateral, esta semana está superando máximos históricos. Como puede apreciarse en el gráfico, la tendencia alcista no ofrece dudas.  
 

Y es que, a diferencia de lo que hemos ido comentando desde principios de año en las small caps europeas no se ha producido un estancamiento de los beneficios por acción. Aunque levemente, pero desde el año 2009, los beneficios por acción estimados a un año (línea morada) y a dos años (línea roja) han ido mejorando paulatinamente. Esto ha provocado que aunque el precio ha subido (como se observa en el gráfico anterior), el PER estimado a los precios actuales no es nada caro (sólo 12.87x).
 
 
La evolución de los beneficios no tiene nada que ver con la evolución de los beneficios estimados a uno y dos años del MSCI Europe Large Cap que aparece en el siguiente gráfico. No solo están estancados desde el año 2011, sino que tienen una tendencia decreciente.


El PER estimado para el MSCI Europe hoy es muy similar al de las small caps por lo que, a pesar de estar en máximos históricos, no podemos decir que las small caps europeas estén más caras que las de mayor capitalización sino todo lo contrario. Las small caps presentan un Per estimado similar en un entorno de BPA crecientes, lo que las hace más atractivas.
 
El motivo del mejor comportamiento quizás lo encontremos en la distribución sectorial o geográfica. También puede ser el hecho de que las pequeñas compañías suelen dedicarse a nichos de negocio más especializados, menos diversificados, por lo que suelen ser activos más arriesgados pero más rentables. Pero puede haber otras opciones a favor de las small Caps.
 
  • Quizás sean estas compañías las que más se estén beneficiando de la actuación de los bancos centrales. La mayoría son compañías con baja calificación crediticia que en los años de la crisis no podían acceder a la financiación y hoy en día pueden conseguirla a tipos de interés ridículos con los que acometer sus proyectos.  
  • Cuando hay crecimiento económico (y también ayuda los tipos de interés bajo) aumentan las operaciones corporativas, y las small caps son los activos con más papeletas para ser compradas.
  • El avance de las tecnología. En vista de que la innovación y los avances tecnológicos avanzan a un ritmo sin precedentes, las empresas más pequeñas en líneas generales son más ágiles y están mejor equipadas para mantenerse al día con estos cambios. En este entorno, tener una marca fuerte, una gran base instalada y una amplia red de distribución no son necesariamente los activos más importantes.
  • La menor liquidez, que en situaciones normales tiene una prima de riesgo, también tiene connotaciones positivas. Los inversores cuando se deciden a entrar en el mercado, suelen apostar por grandes compañías entendiendo que las small caps son muy arriesgada, lo que favorece que las grandes suelan cotizar más caras que las small caps.
Por tanto, tal y como hemos puesto en el asunto, no todo en Europa son las Telefónicas y Santander de toda la vida. Hay vida más allá del Eurostoxx 50, o incluso parece que la vida está fuera del Eurostoxx 50. Hay muchas compañías que por el sector al que se dediquen o por la buena gestión de sus responsables, son capaces de generar valor para sus accionistas. Las small caps evidentemente son más arriesgadas que las large caps, pero si se invierte en este tipo de compañías a través de un activo diversificado (evidentemente un fondo de inversión), a largo plazo la apuesta es ganadora.
 
Adjunto la composición de los dos índices (fuente MSCI), a día 31 de enero.
 
Composición del MSCI Europ Small Caps.
 
 
Evolución del MSCI Europe Large Caps.

 
 
El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V.

jueves, 9 de febrero de 2017

Soportes a vigilar en la renta variable europea


Tras las fuertes subidas en la mayoría de índices provocada por las elecciones de Estados Unidos, llevamos casi dos meses consolidando los niveles alcanzados. Desde el punto de vista técnico este fenómeno es muy habitual y se supone que es un descanso para poder continuar la tendencia previa. Normalmente son los indicadores de momento los que nos marcan si es ese el movimiento, siendo el RSI el más utilizado. En el siguiente enlace se explica en qué consiste el RSI, pero básicamente lo que nos mide son niveles de sobrecompra o sobreventa, es decir, si empieza a agotarse el movimiento tras fuertes subidas o bajadas respectivamente. Así pues, se identifica RSI Altos con techos de mercado y RSI bajos con suelos. No obstante, que un valor o índice esté en sobrecompra no quiere decir que no pueda subir más o que estemos ante un techo de mercado, pero sí que nos sirve para analizar la fuerza de la tendencia. Si no hace falta que haya fuertes recortes para que el RSI corrija, significa que la tendencia es fuerte, es decir, que simplemente con un movimiento lateral como el que estamos viviendo, el RSI alcanza niveles bajos que suelen considerarse propicios para un suelo de mercado.
 
En definitiva, cuando la tendencia del mercado es alcista, el RSI nos funciona mejor para identificar suelos o vueltas alcistas y cuando la tendencia es bajista, se debe usar para identificar techos o vueltas bajistas. En el momento actual, repasando los gráficos de los principales índices europeos, vemos que tras la fuerte subida hasta mediados de diciembre los índices están desplegando un movimiento lateral o lateral bajista, que está eliminando toda la sobrecompra que nos indicaba el RSI. Así pues, es más probable que en cuanto los índices alcancen un soporte relevante, se produzca un fuerte giro alcista. Veámoslo en imágenes.  
 
Evolución del Eurostoxx 50. Aunque en las últimas sesiones, la media de 500 (3.215 puntos) está sirviendo como soporte, vemos que el nivel de 3.100 – 3.150 puntos es una zona que será muy difícil de rebasar a la baja y que señalamos como el peor escenario a corto plazo.
 

El DAX alemán sigue siendo el índice más fuerte en Europa. En 11.400 puntos tenemos la zona de máximos significativos de 2015 y muy cerca está la media de 50 (11425). No obstante, el índice presenta en 11.000 puntos la línea que une los mínimos desde el Brexit y muy cerca hay un hueco (10.780 puntos). Así que la zona 10.780-11.000 sería el peor escenario para este índice a corto plazo.
 

El Ibex 35 presenta soporte a corto plazo en 9.245 que son los mínimos desde diciembre y máximos significativos de todo el 2016. Más abajo, en la zona de 8.850-9.000 puntos tenemos la media de 200 sesiones y la línea que une mínimos desde el Brexit. Este sería el peor escenario a corto plazo para el Ibex.
 

Italia, que sería el índice más débil y que está corrigiendo la sobrecompra en forma de corrección, tiene soportes en 18.000 puntos (hueco y zona de máximos y mínimos relevantes de los últimos años), y más abajo en la zona de 17.400 están los máximos previos a las elecciones norteamericanas y la media de 200 sesiones.
 
 
Por tanto, insistimos que aunque la incertidumbre política podría acelerar la corrección en las bolsas europeas, debemos considerarlas como oportunidad de compra, y tener clave estos soportes para así poder ver las hipotéticas correcciones como oportunidad de compra.


 
El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V.

 

miércoles, 8 de febrero de 2017

La macro se estanca un poco pero seguirá dando buenos datos

En Estados Unidos hace unos días la confianza del consumidor se redujo un poco, aunque sigue en zona de máximos y el índice manufacturero de Chicago arrojó una preocupante caída desde 54.6 puntos hasta 50.3 (se estimaba mejoría hasta 55 puntos) que aceleró la corrección del dólar. Ayer en Europa la producción industrial de Alemania corrigió un 3% (mensual) frente a una mejora estimada del 0.3%, un dato bastante pobre. 

Datos como estos sirven a los agoreros para decir que los mercados están siendo demasiado optimistas y que la situación económica no es tan boyante cómo se está descontando. Sin embargo, hay muchísimas más muestras de datos macro positivos que negativos. Los datos de empleo siguen mejorando, así como los datos de confianza tanto de consumidores como de empresarios. La vivienda también está pasando por buenos momentos o al menos ha dejado de sufrir (tanto el precio como el número de viviendas iniciadas), por lo que en general somos bastante optimistas con la situación económica actual. La mejor forma de comprobar cual es la lectura del mercado de la situación macro actual es ver el índice de sorpresas macro. En el siguiente gráfico analizo la evolución de los índices de sorpresas macro de Europa, Estados Unidos, Emergentes y del G10. Por primera vez en los últimos años, de forma conjunta las sorpresas macro están en máximos, por lo que no hay duda de que la situación es para ser optimista. 


Evidentemente tras varios meses de sorpresas positivas, los analistas van revisando al alza las previsiones por lo que es más complicado que los datos superen expectativas. Así que es muy complicado que los próximos datos macro sigan superando expectativas, pero aunque no lo superen, seguiremos viendo buenos datos macro. 

Añadimos también que los datos micro también están siendo positivos y llegamos a la conclusión de que tenemos un buen soporte para los mercados. En el S&P500 las ventas del cuarto trimestre han subido un 4.29% y los beneficios han subido un 4.78% (han presentado 310 compañías) y en el Eurostoxx 600 las ventas han subido un 3.04% y los beneficios un 15.69% (han publicado 129 compañías). En cuanto al comportamiento de la zonas geográficas, vemos que todas siguen en un lateral pero el comportamiento relativo sí que está sufriendo cambios. En el gráfico vemos que Europa está en zona de soporte y Emergentes se acerca a resistencias. 


Por tanto a vigilar el comportamiento de las próximas jornadas a ver por dónde se rompen los laterales actuales. Si Europa se adelanta, la situación es propicia para atraer capitales, pero si rompe a la baja el relativo, la excusa de las elecciones francesas nos podría perjudicar bastante. 




El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V. 
(http://blog.unicorppatrimonio.es/)


martes, 7 de febrero de 2017

¿Debemos preocuparnos por las elecciones en Francia?

Tres comicios nacionales se celebrarán entre abril y septiembre en Francia: las elecciones presidenciales el 23 de abril y el 7 de mayo, las legislativas un mes después y las senatoriales en septiembre. Y la líder del partido de ultraderecha Jean Marie Le Pen ya ha provocado en las últimas jornadas el temor de los inversores. Ha dejado claro que si consigue la victoria en las presidenciales, apostará claramente por la salida de Francia del euro. Ya tenemos un nuevo vocablo con el que tendremos que ir familiarizándonos este año, el Frexit. Y cómo las encuestas dan a Le Pen favorita en primera vuelta, los mercados no esperan a las elecciones y empiezan a actuar.
 
Como siempre, los bonos son los que primero reaccionan. La rentabilidad del bono del estado francés ha pasado del 0.15% en octubre del 2016 al 1.10% de hoy, pero más llamativo si cabe es que la prima de riesgo frente al bono alemán ha escalado más de 50 p.b. en el mismo periodo de tiempo. En el gráfico siguiente podemos ver cómo la prima de riesgo alcanza niveles nada menos que de 2012.
 

Y es que ayer S&P salió a la palestra para decir que si Francia denominase su deuda en Francos se consideraría un "default". Moody´s dijo lo mismo y los mercados se pusieron bastante nerviosos, contagiándose el riesgo al resto de bonos periféricos. Pero el default no significaría (en el hipotético caso de que realmente se convirtiese al franco) que no afrontase su deuda. Si un emisor no cumple las obligaciones contractuales con sus acreedores, incluyendo el pago en la divisa estipulada, se trataría de un "default'".
 
Pero el mercado reacciona, de nada vale que en segunda vuelta haya muy pocas probabilidades de que gane Le Pen, ni tampoco que aprendamos del pasado y veamos que ni Brexit ni Trump truncó la tendencia. Vuelve el "miedo" en los inversores, y a la inflación se le suma el riesgo de rebaja de calificación crediticia, así como el riesgo de contagio, por lo que el precio de los bonos cae y la rentabilidad sube. Además hay que añadir que el BCE empezará en breve a reducir el volumen de compra de bonos en Europa. En el siguiente gráfico vemos el claro contagio a las primas de riesgo de los periféricos. La del bono italiano y portugués, se han ido también a niveles de 2013, mientras que la del bono español de momento se mantiene en el rango del año pasado.  
 
 
Pero debemos tener en cuenta que la prima de riesgo aumenta por dos motivos. El primero es porque sube la rentabilidad del bono español, portugués, o del bono que lo estemos calculando y el segundo es porque está bajando la rentabilidad del bono alemán (si lo calculamos frente a este). En el momento actual, que suba la rentabilidad de los bonos es algo normal y tiene sus fundamentos que tanto hemos ido explicando en las claves diarias. Pero que baje la rentabilidad del bono alemán estos días (llegó la semana pasada al 0.50% y hoy cotiza al 0.34%) sólo tiene sentido si hay miedo y actúa como refugio. Analizando sólo la rentabilidad del bono español en concreto, vemos que presenta resistencias entre el 1.8% y 2%. Con los datos de inflación actual, es normal que la rentabilidad tienda al alza, pero entendemos que en niveles del 1.8%-2% volverán las compras.


También el euro está siendo uno de los activos más perjudicados desde ayer. En el gráfico vemos que justo al llegar a los niveles previos a las elecciones norteamericanas, se ha girado a la baja. Tal y como estamos comentando en las últimas semanas, si el año pasado el euro dólar se movía en un terreno entre 1.05 y 1.15, para este año el rango más probable está entre 1 Y 1.10 dólares por euro.
 

No hay, por tanto, grandes novedades en los mercados, sino que son movimientos dentro de rangos previstos y que (tal y como venimos comentando desde hace tiempo) son decisiones o incertidumbres políticas las que lo están desencadenando. Si miramos la renta variable, a pesar de la corrección de ayer, vemos que el Eurostoxx 600 se mantiene claramente en el rango lateral iniciado a mediados de diciembre.
 
 
Si la incertidumbre actual continúa, lo más probable es que el Eurostoxx 600 corrija hasta la base del canal. Pero deberíamos mantener la cabeza fría y pensar que esta corrección sería una oportunidad para aumentar riesgos en Europa. Pero claro, sólo si contamos con ello podemos entenderlo como esa oportunidad.
 
 
 
El artículo original se encuentra en el Blog de Unicorp Patrimonio S.V.