viernes, 31 de octubre de 2014

Y los bancos centrales siguen apoyando a los mercados

Ahora que está cerrando el mes de octubre queda demostrado que los mercados siguen teniendo clarísima adicción a las actuaciones de los bancos centrales. Las correcciones a plomo desde final de septiembre se iniciaron el día que Draghi afirmó que el problema de Europa no es de política monetaria y que el BCE no podía hacer nada más. Sin embargo hoy, salvo los índices de renta variable europea, tanto los de renta variable de Estados Unidos como los de Emergentes van a cerrar (salvo correcciones fuertes hoy) el mes en positivo y ya se ha olvidado el pánico vivido en la primera quincena del mes.

¿Y qué ha cambiado?

Por un lado los resultados empresariales en general están sorprendiendo al alza. Han publicado ya 350 empresas del S&P500. El 75% ha vendido más de lo esperado por un conjunto del 4.8% más del trimestre anterior. Los beneficios han crecido nada menos que un 10,2%, y el 80% ha superado previsiones en este aspecto. En Europa han publicado 210 compañías del Eurostoxx 600. El 64% han mejorado sus ventas respecto al trimestre anterior y los beneficios han crecido en conjunto un 12.9% con el 62% de las compañías mejorando previsiones en este apartado.

Pero lo que realmente ha cambiado es que, en cuanto el mercado ha corregido con fuerza, los bancos centrales han seguido mostrando su apoyo. A lo largo del mes hemos ido comentando cómo el BCE apoyó a la deuda de Grecia en cuanto la tir del 10 años heleno se disparó al alza, y también apoyó a los bonos corporativos en cuanto los diferenciales también subieron. Además en esta última semana Yellen a pesar de acabar con el QEIII comunicó que los tipos de interés seguirán en mínimos históricos más tiempo de lo previsto y el balance del BCE se mantendrá en máximos (recomprará los bonos conforme vayan venciendo). Y esta madrugada para acabar la gira de Bancos Centrales, nos hemos encontrado con la sorpresa del Banco de Japón. El Banco de Japón anunció hoy inesperadamente que acelerará entre 10 y 20 billones de yenes (unos 71.866 millones de euros o 90.491 millones de dólares) el ritmo anual al que pretende incrementar la base monetaria de cara a impulsar el crecimiento y la inflación en el país asiático.

En definitiva, las señales que han mandado los bancos centrales de que están ahí y seguirán estando si la situación macro empeora, ha provocado que la mayoría de índices vuelvan a la zona previa a la amenaza inicial de Draghi. Pero volvemos a lo mismo. La situación macro no termina de cambiar y uno de los pocos alicientes alcistas que nos encontramos a estas alturas es que los bancos centrales están ahí. Al igual que pasó a principios de esta semana con la publicación de los test de estrés, ahora corremos el riesgo de que tras esta reacción tan alcista a las medidas del Banco de Japón, en las próximas sesiones, el mercado entienda que la situación macro es bastante mala y por eso obliga a actuar al banco nipón.

No obstante, tal y como hemos comentado, en el cierre mensual se ha conseguido salvar un match ball muy importante. En los siguientes gráficos de velas mensuales se aprecia que si en la segunda quincena no hubiésemos rebotado con fuerza el escenario técnico de largo plazo se hubiera complicado muchísimo.

Evolución del S&P500 en velas mensuales. La media móvil de 12 sesiones (un año) ha sido perforada en el mes, pero el cierre será claramente por encima. Después de una tendencia alcista tan clara, tanto en el 2000 como en el 2007 los cruces a la baja de esta media marcaron el inicio de las dos últimas claras tendencias bajistas. Además el MACD mensual está en situación similar a las de los máximos anteriores.


Evolución del Eurostoxx 600 en velas mensuales. Justo estamos en la media de 12 sesiones y la vela de este mes es un clarísimo martillo que demuestra que la tendencia previa puede continuar. Detrás de este martillo lo que subyace es lo que hemos comentado esta semana. No es otra cosa que una limpieza y corrección severa para que los índices vuelvan a recuperar la fuerza alcista.


Evolución del MSCI World en velas mensuales. Otro que ha aguantado la media de 12 sesiones y la vela es un martillo o hammer. Es una vela alcista que nos indica que a pesar de que el MACD nos pone en aviso de que los mercados pueden estar en techo, la tendencia es fuerte y hay ánimo de continuarla.


Así pues, iniciamos a partir del lunes un nuevo mes y encaramos el final de año con la mayoría de índices bursátiles en terreno neutral. El MSCI World sube un 1.5% con Estados unidos viendo entre el 3% y 7% y Europa en negativo (-0.5% Eurostoxx y -2.95% el DAX) y Japón plano tras las subidas de esta madrugada. Si miramos los gráficos de corto plazo vemos que cotizamos sobre todo en Europa en el escenario neutral que venimos barajando desde principios de verano.

Hoy el Eurostoxx 600 está cotizando justo en la zona de medias de 50 y 200 sesiones y mitad del canal alcista iniciado en los mínimos desde 2011.


El Ibex 35 también está justo en la zona de medias de 50 y 200 sesiones.


Por tanto, tras el susto de este inicio de octubre, insistimos que esta recuperación nos ha llevado a un nivel neutral y es ahí donde deberían estar situados los niveles de riesgo de los inversores según su perfil. Hay que tener riesgos en cartera pero no los máximos que estén dispuestos a asumir. Reiteramos que es la única forma de poder apreciar las correcciones como oportunidad de comprar. Sea por el apoyo de los bancos centrales, o porque los fondos de inversión están en máximos de liquidez, pero queda demostrado que las correcciones de momento son oportunidad de compra.

Los bancos centrales se empeñan, sin éxito, en generar inflación. Pero de momento, los inversores sí que en cierta medida apuestan a que finalmente conseguirán que la inflación repunte. El siguiente gráfico del índice de materias primas CRY, vemos que está a punto de confirmar un claro suelo en los mínimos desde 2012. Si este índice rebota, las expectativas de inflación obligatoriamente deben subir y beneficiarían la tendencia alcista de los activos de riesgo.



jueves, 30 de octubre de 2014

Europa reacciona a la baja tras la finalización del QEIII y comentarios de la EBA

Aunque estaba totalmente descontado por el mercado (las 38 casas de análisis consultadas por bloomberg así lo preveía), la retirada del QEIII por parte de la FED está provocando un giro a la baja de las bolsas europeas. Es verdad que ha ayudado a tirar a la baja al mercado en general y al sector bancario español y de la periferia en general, ha sido un comentario del máximo responsable del autoridad bancaria europea en donde ha soltado que, incluso con los aprobados en las pruebas de esfuerzo realizadas por el Banco Central Europeo, los bancos no debería sentirse seguros.

Si miramos los gráficos, vemos que los índices americanos ayer no consiguieron cerrar al alza. Decíamos ayer que un cierre positivo tras la reunión de la FED podría alimentar nuevas subidas. Sin embargo el cierre negativo certifica que estamos en zona de resistencia. Es en el Russell 2.000 donde mejor se aprecia que estamos en resistencia. Justo la línea que une los máximos desde el verano y la media de 200 sesiones.



En Europa, el Ibex certifica que la zona que venimos comentando desde hace unas semanas. La zona de las  medias de 50 y 200 sesiones son una clara resistencia y necesitamos algo más que la superación de los test de estrés para superarla.




Evolución del Eurostoxx 50. Ni siquiera ha llegado a la zona de las medias del Ibex. Nos hemos parado en la línea que unía los mínimos desde el verano del 2012. Lo que decíamos hace unos días que era el Pull Back a los soportes perdidos.



El sectorial bancario, evidentemente es el que está liderando las correcciones. Su gráfico es similar al del Ibex. Se alcanzó las medias y desde ahí se ha girado a la baja. Ahora el soporte está entre la media de 500 sesiones y los mínimos de octubre.


Por tanto, en cierta medida seguimos teniendo total dependencia al dinero de  la FED. Es verdad que Yellen fue muy cuidadosa en su mensaje y dejó claro que seguirá la política expansiva (habrá un largo periodo de tiempo aún de tipos en mínimos históricos) e incluso el balance del BCE (veíamos ayer en el gráfico la correlación entre el balance de la FED y el S&P500), se mantendrá en máximos ya que se comprometen a reinvertir el dinero de los bonos que vayan venciendo. Incluso podría aumentar ya que reinvertirán también los cupones.

Así pues, tras los rebotes de las últimas jornadas, volvemos al escenario que desde hace unos días venimos contemplando como el más probable. Un terreno lateral entre los máximos de esta semana y los mínimos de octubre, donde los inversores aprovecharán los recortes para comprar y los rebotes para vender.


miércoles, 29 de octubre de 2014

Mucho ojo al comportamiento hoy de los índices de la bolsa de Estados Unidos

Ayer comenzó la reunión de la FED de dos días que concluirá hoy a las 19h00 con la decisión sobre los tipos de interés. El mercado da por sentado que hoy acabará el QE, pero lo que sí que se está descontando es que los tipos continuarán en mínimos durante más tiempo del previsto. Tal y cómo comentábamos ayer, las expectativas de inflación en Estados Unidos están en mínimos del año y no podemos descartar incluso un mensaje más agresivo por parte de la FED que podría alargar el QE al menos un mes más.

Las bolsas USA ayer, tras las lecturas de las actas de la FOMC de la reunión de septiembre reaccionaron al alza. Y es que se supo  que James Bullard, miembro del banco central estadounidense, afirmó que la Fed podría posponer el final del programa de estímulos o incluso ampliarlo si la situación económica así lo requiere. Eso ocurrió antes del aumento de volatilidad y caída de expectativas de inflación que hemos vivido este mes de octubre. Por tanto, insistimos que no sería descabellado pensar que hoy la FED se descuelgue con una sorpresa positiva. Bueno, realmente no sabemos si es positivo el que la FED tenga que seguir aumentando su balance.

Y es que en el siguiente gráfico se aprecia perfectamente la correlación existente entre el aumento del balance de la FED y la tendencia alcista del S&P500. Parece una media móvil.  


 Curiosamente, el repunte ayer del S&P500 le ha servido para recuperar la media de 50 sesiones e incluso el canal alcista que une los mínimos desde 2012. Viendo el gráfico, da la sensación de que lo vivido en octubre ha sido un espejismo y una maniobra perfecta para “echar del mercado” a los pequeños inversores. Una corrección severa y rápida para que se vuelvan a retomar la tendencia alcista. Desde el punto de vista técnico, los inversores que apostaron por un nuevo tramo a la baja al acercarse a la media de 50 sesiones, están deshaciendo posiciones y se puede alimentar un nuevo tramo al alza en la bolsa americana. Y es que, tal y como hemos comentado esta semana, los resultados empresariales están apoyando claramente a los mercados, y si la FED echase una mano adicional, los inversores ya se han posicionado en las últimas sesiones.



Pero no sólo el S&P500 muestra fortaleza alcista. El Russell 2000 que venimos comentando que funciona muy bien cómo indicador adelantado, ayer subió casi un 3%, superando en una sola sesión la media de 50 y 200 sesiones. Se ha quedado justo en la línea que une los máximos desde final de junio. Un cierre positivo hoy apoyado por la FED posibilitaría que este índice se dirigiera de nuevo a los máximos del año. Y es que si miramos el gráfico del Russell 2.000, vemos que desde el último trimestre del año pasado el índice se mueve en una claro lateral entre 1.080 y 1.210 puntos. La perforación a la baja en este mes de octubre se ha corregido rápidamente, por lo que volvemos al escenario anterior (lateral comentado), sólo que con más inversores fuera que han vendido presa del pánico y ahora espera a que haya correcciones para volver a comprar. Si el lunes comentábamos que el 80% de las compañías del S&P500 que habían publicado resultados, mejoraban expectativas, las que pertenecen a este índice incluso mejoran la marca. De las 240 compañías que han publicado resultados, en su conjunto, las ventas mejoran en un 5% a las del periodo anterior y los beneficios mejoran nada menos que un 22.5% los publicados anteriormente.



Y es que no sólo la bolsa se está posicionando para un mensaje más agresivo de la FED. Las materias primas, que no terminaban de rebotar a pesar de estar en mínimos del año, ayer repuntaron. El índice genérico CRY se ha girado esta semana al alza justo al llegar a los mínimos desde el 2012. Sin duda, parece una apuesta del mercado por medidas para tratar de reactivar las expectativas de inflación.  



Y claro, si las materias primas repuntan, favorecen a los mercados emergentes. La línea azul es directriz que une los mínimos desde 2009. Y vemos cómo el MACD se ha cruzado al alza por lo que  estamos en una clara zona en la que los inversores comenzarán a asumir riesgos en este mercado.



Por tanto, tal y como comentábamos ayer, parece que la reunión de la FED de hoy tendrá bastante importancia. A tenor del comportamiento de materias primas, y de los activos de riesgo en general, parece que los inversores están tomando posiciones, no vaya a darse el caso de un nuevo apoyo de la FED y se queden fuera.

Por tanto, no sabemos qué hará la FED hoy, ni tampoco cómo reaccionará el mercado a la decisión, pero desde el punto de vista técnico, un cierre positivo hoy de los índices de Estados Unidos, generaría una señal muy optimista que nos disiparía gran parte de las dudas que nos planteábamos hace sólo unos días. Lo ocurrido en octubre no sería el inicio de una tendencia bajista, sino una corrección dentro de la tendencia alcista iniciada en el 2009.



martes, 28 de octubre de 2014

Creemos que mañana no será el final del QEIII de la FED

Mañana tenemos reunión de la FED y la mayor parte de analistas pronostican que acabará el QEIII. Es decir que pasaremos de unas compras de activos mensuales por importe actual de 15.000 millones de euros a cero.
Con esta posible decisión, se pondrá fin a una larguísima época en la que los mercados han estado manejados claramente por las decisiones de la FED. En el siguiente gráfico del S&P500 he marcado las actuaciones claves de la FED desde final del 2008 y cómo ha ido reaccionando el mercado.



En noviembre de 2008, la Fed inicio la primera ronda de inyección de liquidez conocida como QE1. En total inyectó 600 mil millones de dólares. En Marzo de 2010 terminó el QE1. Con 17 meses de duración se inyectó en el sistema una media de 35 mil millones de dólares. Finalizada la primera tanda, el S&P500 sufrió una brusca caída.
En noviembre de 2010, La Fed inició la segunda ronda de inyección de liquidez conocida como QE2. En total se volvieron a inyectar 600 mil millones de dólares. En Junio de 2011 finalizó el QE2. Con una duración de 7 meses, la Fed inyectó una media de 85 mil millones de dólares. Finalizado el programa, podéis observar de nuevo la brusca caída del S&P500. Recordad que en verano de 2011, el gobierno Federal de los USA estaba bajo la amenaza de un cierre de su actividad por haber alcanzado el techo de la deuda.

En septiembre de 2011, la Fed inició la operación Twist. El objetivo era canjear bonos a corto plazo por bonos a largo plazo. El importe del programa era de 400 mil dólares y debía durar hasta Junio de 2012, pero al llegar a dicha fecha el programa fue extendido. Podéis ver como poco antes de que la operación Twist llegara a la fecha que tenía marcada para su finalización el S&P500 empezó a caer. Cuando se anunció que se extendería el programa la Bolsa volvió a las alzas.

En septiembre de 2012, la Fed inició la tercera ronda de inyección de liquidez conocida como QE3 o también como QE infinita. A diferencia de las anteriores inyecciones de liquidez, el QE3 no tenía una fecha de caducidad y al no tener fecha de caducidad el importe de la inyección es ilimitado. La única condición marcada por la Fed es que iba a inyectar 85 mil millones de dólares mensuales.

En el gráfico del S&P500 se aprecia el movimiento de la renta variable, pero entiendo que han sido las expectativas de inflación de Estados Unidos las que han ido obligando a la FED a tomar decisiones de política monetaria expansiva. En el primer círculo, las expectativas de inflación a 10 años perforaron con fuerza a la baja el nivel del 2%, obligando a actuar a la FED. En el segundo círculo, el anuncio en Jackson Hole en agosto del 2010 consiguió que las expectativas se girasen al alza antes de alcanzar el temido 2%. Y en el tercer círculo (sep 2011), se anunció la operación TWIST también cuando las expectativas de inflación iban claramente a la baja consiguiendo reactivarlas. Hoy vemos que las expectativas de inflación vuelven a caer con fuerza desde este verano, y cotizan a niveles similares a los del verano del 2010 y 2011.


Con estos datos vemos muy complicado que la FED elimine completamente el QEIII, e incluso es muy probable que incluso lancen un mensaje de que los tipos de interés estarán en mínimos durante más tiempo del que se estima actualmente. Lo que es más complicado es saber cómo reaccionaría el mercado ante esta posibilidad. Si la FED vuelve a usar su artillería, el mercado puede cómo hasta ahora, reaccionar al alza. Pero puede que el mercado entienda que la situación macro es mucho más complicada que la que podemos entender y veamos una corrección del mercado.

Miremos el principal índice de renta variable. El MSCI WORLD está encuadrado en un lateral entre la zona de mínimos de año (que coincide con la media de 500 sesiones) y la zona de 1.700 puntos (máximos del primer trimestre, mínimos de este verano y media de 200 sesiones). Básicamente, este gráfico demuestra la situación que estamos planteando y es un lateral con aumento de volatilidad a la espera de nuevos acontecimientos. En mitad del rango, tal y como se aprecia en las sesiones de ayer y de hoy, cualquier cosa puede pasar.


Por tanto, la reunión de mañana de la FED cobra más importancia de la que a priori pudiera parecer. 

lunes, 27 de octubre de 2014

Giro a la baja de las bolsas europeas al toparse con las resistencias


La noticia de este fin de semana era clara y positiva para los mercados europeos en general. La banca europea, y sobre todo la española han pasado con buena nota los test de estrés del BCE. En líneas generales, las entidades españolas sobrepasan en 56.000 millones las exigencias mínimas de capital. Y la cifra de los que no han pasado el test en toda Europa no es demasiado alta, ya que los bancos europeos que han suspendido necesitarán sólo 6.400 millones de euros de capital.

Las dudas del mercado, por tanto quedan en cierta medida disipadas. Se supone que es un gran paso para la banca europea, y un nuevo paso para el mecanismo único de supervisión bancaria. Con estos datos, se supone que la banca está preparada para canalizar a la economía real los 400.000 millones de euros de recompra de activos respaldados que se ha aprobado este verano. Sin embargo, tras una apertura al alza por las buenas noticias, el mercado se ha girado rápidamente a la baja. Se ha vuelto a cumplir la máxima en bolsa de comprar con el rumor y vender con la noticia. Los inversores que apostaban a que la banca europea iba a superar los test de estrés no han comprado hoy, sino que lo hicieron antes y aprovechan las compras de esta mañana de los inversores que esperaban a la noticia para poder deshacer su apuesta.

En los siguientes gráficos se aprecia cómo los índices esta mañana han tocado zonas de resistencias importantes y justo ahí nos hemos girado a la baja. Tal y como venimos comentando en las últimas claves, estamos en zonas de mayor volatilidad y niveles en los que los inversores aprovechan para adaptar las carteras al nuevo entorno, y estamos en niveles en los que los inversores optan por reducir riesgos. Empezando por el S&P500, vemos que a pesar de las subidas del viernes, nos quedamos justo en la media de 50 sesiones. Zona que además coincide con la línea que une los mínimos desde 2012 y que su pérdida provocó las fuertes correcciones de este mes de octubre. En tanto no se supere esta media, los rebotes de las últimas sesiones son un Pull-back al soporte perdido.
  

En Europa, tenemos al Ibex como primer índice que ha tocado esta mañana la media de 200 sesiones que venimos comentando estos días como principal zona de resistencia. Está situada en 10.482 y el máximo de hoy ha sido el 10.474.



El Eurostoxx 50 ha llegado esta mañana hasta la zona de máximos de 2011 que coincide también con la línea que une los mínimos desde 2012. Al igual que el S&P500 el rebote de la semana pasada es un pull back a esta importante línea directriz perdida a principios de mes.


En cuanto al sectorial bancario, su comportamiento es más similar al del Ibex que al del Eurostoxx y S&P500. Esta mañana ha alcanzado las medias de 50 y se ha quedado cerca de la de 200 sesiones.


Por tanto, a corto plazo puede continuar lo que venimos comentando. Una fase “lateral” entre los máximos de hoy y los mínimos no tanto de los de hace dos jueves, sino entre unos soportes intermedios. Entiendo que la zona de 10.000 puntos del Ibex, 2.930 del Eurostoxx y 1.900 del S&P500 deben funcionar como zona de soportes a corto plazo. Ahí debería volver a entrar dinero en los activos de riesgo. Sobre todo porque los datos macro aunque no son del todo espectaculares, no están siendo peor de lo esperado y los beneficios empresariales del tercer trimestre mejoran expectativas tanto en Estados Unidos como en Europa.

En estados Unidos, de momento han publicado 208 de las 500 empresas del S&P500. En promedio las ventas han crecido un 4,88% y los beneficios nada menos que un 8.79%. En cuanto a sorpresas en beneficios, el 80% de las compañías (165) han mejorado expectativas y sólo el 20% han defraudado.   

En Europa son menos las compañías que han publicado y las cifras son peores que las de Estados Unidos. Han publicado 122 compañías del Eurostoxx 600. En promedio las ventas han crecido un 0.15% aunque los beneficios sí que han subido nada menos que un 9.43%. En cuanto a sorpresas en beneficios, las compañías han ganado un 7.07% de lo esperado por el mercado, el 63% de las compañías han mejorado expectativas y el 36% han defraudado.   

Por tanto, entendemos que esta semana, en la que será clave la reunión de la FED y datos macro y de resultados empresariales, continuará la volatilidad pero los mercados deberían estabilizarse entre las zonas comentadas, con los inversores esperando el comportamiento en resistencias y soportes para apostar por el siguiente movimiento de las bolsas. Al alza si superamos resistencias o a la baja si perdemos soportes. Los bonos están en situación similar. Me quedo con el gráfico de la evolución de la tir de 30 años. Se aprecia en el gráfico que a pesar de haber llegado a la zona del 1.80% que comentábamos clave, hoy no se están produciendo fuertes compras, a pesar del giro a la baja de las bolsas. Esto es positivo para la renta variable ya que demuestra que lo que estamos viendo hoy, es una simple recogida de beneficios. 





viernes, 24 de octubre de 2014

Dónde estamos y cuál es la tendencia principal de las bolsas


Hoy estamos ante el cierre semanal de los mercados. En sólo unas sesiones hemos recuperado casi todo lo perdido en la primera quincena de octubre. En las últimas claves venimos comentando que tras las fuertes caídas del mercado desde final de septiembre, se debería producir un rebote en el que los inversores adaptarían sus carteras al nuevo escenario y es muy probable que en los niveles que estamos alcanzando se frene el rebote y las ventas comiencen a superar a las compras. En los gráficos de corto plazo, ayer el S&P500 alcanzó la media de 50 sesiones que se perdió a principios de mes y ahí los inversores comenzaron a vender, generando dudas en la apertura europea.





Hay que tener en cuenta que desde los mínimos del pasado jueves, el S&P500 ha subido un 7.15%, el Ibex un 10,20% y el Eurostoxx un 9%. Aunque seguimos pensando que el Ibex podría expandir su rebote hasta la zona de 10.450-10600 (medias de 50 y 200 sesiones) y el Eurostoxx a la zona de 3.150, al estar en el cierre semanal, puede producirse un alto en el camino.



Básicamente no hay ninguna novedad en el escenario de corto plazo respecto a lo que venimos comentando en las últimas jornadas. Precisamente por eso entiendo que es el mejor momento de ver dónde estamos y posibles escenarios en el plano de más largo plazo. En las últimas semanas estamos insistiendo que el escenario macro se está complicando y los bancos centrales amagan con dejar de apoyar insistentemente al mercado para obligar a los estad os a acometer reformas. En base a esto, consideramos que aumenta la probabilidad de que los mercados de renta variable pierdan la perpendicularidad del tramo alcista de medio plazo iniciado en el verano del 2012 y busquen un apoyo mucho más fuerte y solvente en la directriz principal alcista iniciada en marzo del 2009.

No queremos decir con esto que nuestro principal escenario sea que obligatoriamente los mercados tengan que corregir hasta la base del canal iniciado en 2009. Si lo supiéramos, evidentemente estaría ahora 100% en liquidez o apostaríamos a la baja en los mercados. Tras el rebote en “V”, incluso es probable que nos vayamos de nuevo a máximos anuales, de ahí que haya que seguir manteniendo riesgos en cartera. Lo que ocurre es que es un escenario que hay que barajar. Este escenario a principios de año era mucho más improbable ya que los organismos públicos y privados estaban revisando al alza las expectativas de crecimiento y  los tipos de interés estaban en mínimos históricos. Sin embargo, por las razones comentadas y por el aumento de la volatilidad vivida este mes, el escenario ahora es más probable. En los siguientes gráficos de los principales índices bursátiles analizaremos este escenario.

Evolución semanal del S&P500. Sigue siendo claramente el índice más alcista. La semana pasada al cierre recuperó la media de 50 semanas y los mínimos de la semana coinciden a la perfección con la línea que une los mínimos desde 2011. ES un índice alcista y ya sabemos el nivel que no debe perderse para seguir manteniendo el escenario optimista y no pensar en el posibilidad de que haya caídas hasta la zona de 1.750 (línea que une los cierres mínimos desde 2009 y la zona de 1.600 que son los máximos de 2007 y la línea que une los mínimos desde 2009 y la media de 200 semanas. Estos serían los escenarios más pesimistas en el escenario actual y estamos seguros de que si los mercados se acercaran en los próximos meses a estas zonas sería el momento idóneo para aumentar considerablemente los riesgos en este mercado.



Evolución semanal del Eurostoxx 600. Al igual que el S&P500, este índice salvó la semana pasada la línea que une los mínimos desde 2011. Por abajo tenemos como peor escenario la zona de 280-300 puntos. En estos niveles tenemos los máximos de 2.011, la base del canal alcista iniciado en 2009 y las medias de 200 y 500 semanas. Si el índice se acercara a esos niveles, habría que aumentar claramente riesgos en la renta variable europea.




Evolución semanal del MSCI Emerging markets. Más débil y distinta estructura que la que ofrecen los índices de los mercados desarrollados. Su figura desde 2007 es una especie de triángulo y dentro de este hay un claro movimiento lateral entre la zona de 900 y 1.100 puntos. Además en la zona de 930 puntos tenemos la media de 500 semanas y en los niveles actuales tenemos la directriz que une los mínimos desde 2009. Así pues, entre 900 y 930 puntos situaríamos el peor escenario para este índice.




Y si miramos el MSCI WORLD, debido precisamente a la debilidad de los emergentes, ha perdido la media de 50 semanas y la línea que une los mínimos desde 2012. La base del canal alcista pasa por niveles de 1.500 puntos y en la zona de 1.400 puntos tenemos tanto la media de 200 como los máximos de 2011.



 Así, si nos olvidamos por un momento de la tensión del corto plazo y ampliamos el horizonte, observamos que el mercado evidentemente puede corregir y puede hacerlo incluso con mayor intensidad de la que hemos vivido en octubre. Este ejercicio es imprescindible hacerlo a menudo ya que es la mejor forma de comprender que la renta variable es variable y que los precios oscilan con bastante más volatilidad de la que hemos venido observando desde el verano del 2012. De esta forma, teniendo claro los escenarios, es la mejor forma de poder contemplar hipotéticas correcciones futuras más como una oportunidad de compra, que como un momento de pánico. Pero para ello debemos adaptar las carteras y dejar algo de liquidez, o apuestas de menor beta y volatilidad para estar en condiciones de incrementar riesgos si hay correcciones. 

jueves, 23 de octubre de 2014

Continúa la fase de rebote de las bolsas

A pesar de la apertura negativa de las bolsas europeas ocasionada por el mal cierre de los americanos los datos macro que se están conociendo a lo largo de la mañana están posibilitando que los mercados se giren al alza y continuemos con el rebote iniciado el jueves pasado.

Por un lado, el giro a la baja de la bolsa de Estados Unidos pudo deberse en parte a una recogida de beneficios y también por un atentado en Canadá (Un pistolero atacó a tiros el Parlamento de Ottawa y mató a un soldado antes de ser abatido por las fuerzas de seguridad). En el siguiente gráfico se aprecia que a pesar de las correcciones, el S&P500 se mantiene con cierta claridad por encima de la media de 200 sesiones que se superó al alza en la sesión del martes. Mientras el S&P500 no pierde el nivel de 1.900 puntos, aumenta la probabilidad de continuidad del rebote iniciado el jueves pasado.

 

 

Y el giro al alza de las bolsas, viene motivado en primer lugar por los datos de paro de España (El paro registra una caída récord de 195.200 personas en el tercer trimestre y se crean 151.000 empleos, alcanzando el número total de ocupados los 17.504.000, nivel que no se registraba desde el tercer trimestre de 2012) aunque también han afectado de forma positiva los buenos datos del PMI de manufacturas de Alemania (vuelve a situarse por encima del nivel de expansión 51.8 vs 49.9 de septiembre) y también algo mejor de lo esperado el PMI manufacturero de China (50.4 vs 50.2).

Así pues, tal y como comentábamos ayer, seguimos pensando que en las próximas sesiones nos  iremos moviendo al son de las noticias y rumores pero dentro de un lateral en el que insistimos, los inversores irán adecuando sus carteras al nuevo entorno. Si vemos el gráfico del Ibex 35, el soporte ahora es el nivel de 10.000 puntos y por arriba seguimos viendo la zona de las medias móviles (niveles entre 10.450-10500 puntos) es el nivel más probable de objetivo alcista



El Eurostoxx en situación similar tras recuperar el nivel de 3000 puntos. La zona de 3000 aún está muy cerca por lo que podríamos barajar como soporte principal la zona entre 2.925 (media de 500) y 2950 (mínimos de agosto) a corto plazo. Por arriba seguimos insistiendo en la zona de 3.150 puntos como objetivo alcista a corto plazo.



Dentro de Europa, nos llama la atención que los bancos siguen estando débiles a pesar de que parece que la mayoría de la banca va a pasar con buena nota los test de estrés que se darán a conocer la semana que viene. Si miramos el gráfico, vemos que el sectorial no termina de meterse en el canal alcista iniciado en el 2012 y las medias de 50 y 200  están muy cerca.



Además, a pesar de que el rebote continúa, comenzamos a apreciar ciertas divergencias que nos pueden hacer pensar en una posible recogida de beneficios. Y es que las expectativas de inflación en Europa vuelven a girarse a la baja. Hoy comienza la cumbre de líderes europeos, volcada en la debilidad del escenario macro y con evidentes amenazas, de todo tipo, en el aire. El mercado, tras las declaraciones ayer desde Alemania, no termina de ser muy optimista y parece que no será hasta diciembre, cuando se planteen medidas concretas. Así las cosas, puede haber bastante volatilidad en el cierre semanal hasta que se comuniquen las conclusiones de la cumbre.

Evolución de las expectativas de inflación según el plazo. Si se mantiene el giro a la baja de las expectativas tras la cumbre, la tir de los bonos alemanes que ha repuntado en las últimas sesiones puede volver a ganar atractivo y facilitaría un techo a corto plazo de las bolsas.




Hablando del bono alemán, el plazo de 30 años vuelve a cotizar en un nivel que en los últimos meses está siendo clave. El 1,8% de rentabilidad fue zona de giro alcista este verano y su pérdida en octubre ocasionó un fortísimo rally en sólo dos sesiones no visto en los últimos años. La superación ahora de este nivel de 1.8% al alza podría provocar el movimiento contrario y llevar la tir al 2% cómo vimos tras la cumbre de Jackson Hole tras las palabras de Draghi a final de agosto. Pero para eso necesitamos un repunte de las expectativas de inflación. Todo está correlacionado.



Por tanto, como conclusión final, parece que el rebote puede tener continuidad, pero si la cumbre defrauda y continúan corrigiendo las expectativas de inflación, veremos de nuevo al mercado pasar de activos de riesgo a activos refugio. Por tanto, insistimos en la idea que venimos comentando desde hace ya más de dos semanas:

En plena caída no era momento para tomar decisiones drásticas y reducir considerablemente los riesgos en cartera.
La fuerte sobreventa debería ocasionar un rebote de los mercados que posibilitaría esa reducción de riesgos.
Estamos en una situación idónea para reducir riesgos. Pero ojo, se trataría de reducir riesgos sólo aquellos inversores que lo hayan incrementando en la semana pasada o aquellos a los que las correcciones les “haya pillado” con más riesgos de los que admitiera su perfil.

Es decir, la situación de largo plazo no ha cambiado radicalmente. Los tipos de interés siguen estando en mínimos históricos; la inflación está controlada y aunque hay riesgos de deflación consideramos que están demasiado sobrevalorados; los bancos centrales siguen demostrando que estarán ahí si la situación empeora; las compañías tienen balances más saneados que nunca y pagan por su deuda menos que nunca, etc…. Por tanto, el que digamos que hay que readaptar las carteras al nuevo entorno de menor crecimiento no quiere decir que no haya que tener riesgos, sino reducirlos. Tal y  como planteábamos la semana pasada, ahora es más probable que veamos una corrección más seria hasta niveles de soportes de más largo plazo (mínimos más bajos que los que vimos la semana pasada), pero este no es el escenario más probable.


lunes, 20 de octubre de 2014

Pendientes del comportamiento de las bolsas en el rebote

Veíamos durante toda las correcciones del mes de octubre, que el mercado estaba muy sobrevendido y tarde o temprano esta sobreventa tendría su efecto y provocaría un rebote. Se produjo el jueves a media sesión gracias a los datos de inflación de la eurozona, a las declaraciones de apoyo a la deuda griega por parte del BCE y declaraciones de la FED en las que abre la posibilidad de que la política monetaria seguirá siendo muy expansiva en Estados Unidos.

La clave como siempre es poder saber si el rebote iniciado es un simple rebote o el inicio de un nuevo tramo alcista que nos lleve a las bolsas de nuevo a la zona de máximos anuales. Es decir, si estamos ante un mero recorte dentro de la tendencia principal alcista, o ante el inicio de una corrección de mayor calado. La clave será el comportamiento de los principales índices en los niveles de soporte perdidos al inicio de este mes. En este sentido, seguimos escogiendo el gráfico del Russell 2000, que se sigue comportando como indicador adelantado. El viernes lideraba las alzas de los índices norteamericanos cuando al llegar justo al nivel de 1.100 puntos, se giró a la baja y terminó la sesión en negativo (corrigió más de un 1,5% desde los máximos). En el gráfico del Russell 2.000 se aprecia que la zona de 1.100 puntos era la primera resistencia de este índice. Por arriba entendemos que la zona comprendida entre 1.125 y 1.150 (medias de 30, 200 y 500 sesiones) y directriz bajista, es el objetivo máximo del rebote actual. A corto plazo entendemos que este índice se moverá entre 1.050 (mínimos de la semana pasada) y esta zona comentada y los inversores deberían aprovechar estos movimientos para adaptar las carteras al nuevo entorno. Aprovechando los rebotes para reducir riesgos y los recortes para aumentarlos.

Evolución del Russel 2.000
  



En Europa, el DAX que fue el índice que más rebotó desde mínimos, hoy se ha girado también a la baja al toparse con la primera resistencia que se ha encontrado. Antes de octubre, los mínimos del año estaban en 8.900 y esa ahora es la resistencia. Al igual que para el Russell 2000, debemos plantearnos el nivel entre 9.300 y 9.500 como objetivo optimista a corto plazo (zona de las medias móviles comentadas), y pensar que entre el nivel de 9.000 y estas medias, los inversores que “se han quedado pillados” en la bajada tan fuerte de los mercados en octubre, aprovecharán las subidas para reducir riesgos y adaptarse al incremento de volatilidad actual.



 Para el Eurostoxx 50, tenemos la primera resistencia en la zona de 3.000 puntos. Y la zona objetivo alcista la situamos, al igual que para el resto de mercados analizados, en las medias de 50, 200 y 500 sesiones. Esta zona está situado entre 3.100 y 3.150 puntos.



Esta semana por tanto, habrá una lucha entre alcistas de corto plazo y largo plazo y bajistas también de distintos plazos. A día de hoy, es muy difícil poder responder a la pregunta inicial. ¿Estamos ante un rebote o ante el inicio de una tendencia bajista?.  La respuesta la tendremos en el comportamiento de los índices en las resistencias a las que nos enfrentaremos a partir de esta semana. Por delante, esta misma semana tenemos importantes datos macro (Prod industrial de China, PMI China, Japón, EEUU y de Europa), resultados empresariales (Tanto en EEUU como Europa) y cumbre de líderes europeos en Bruselas (jueves y viernes), que añadirán volatilidad al día a día de los mercados.

Si el mercado entiende que los bancos centrales seguirán apoyando a los mercados, y los líderes europeos apuestan por fin por medidas para generar crecimiento en Europa, sí que es posible que los soportes perdidos se vuelvan a recuperar. De lo contrario, es muy probable que tras el rebote iniciado a final de la semana pasada, vuelvan correcciones mayores para buscar soportes más fuertes que coinciden con las directrices alcistas iniciadas en marzo del 2009. 1.750 del S&P500 y 285 del Eurostoxx 600 como principales referencias de los dos principales índices de los mercados desarrollados.