miércoles, 12 de diciembre de 2012

Todo es cuestión de expectativas


En estas claves del día ya hemos comentado en multitud de ocasiones, que realmente al mercado le importa bien poco si los datos macro son buenos o malos. Lo realmente importante y lo que hace que el mercado reaccione al alza o a la baja son las expectativas que el mercado se había formado sobre ese dato. Así, por ejemplo, el mercado ya está descontando que no habrá crecimiento económico en 2013 en Europa, e incluso ya todos tenemos el cuerpo hecho a que habrá trimestres de crecimiento negativo incluso en Alemania. Así, si esto llega a producirse los “actores del mercado”, no deberían reaccionar vendiendo al saber la noticia. Es un poco el fundamento que hay en la manida frase de compra con el rumor y vende con la noticia.

Ayer vimos una nueva prueba de lo que comento con el dato de la expectativas de crecimiento de la economía alemana publicado por el Instituto ZEW.  En el gráfico de la evolución de este estudio, la línea verde refleja las expectativas de los analistas, que evidentemente, tras el anuncio del Bundesbank de la semana pasada, se había revisado a la baja y se esperaba que este indicador bajase a nivel de -11.50. Sin embargo, el dato real superó ampliamente el consenso (+6.9) y provocó una reacción alcista en las bolsas europeas que llevaron a los índices a superar los máximos de la semana pasada, consolidando tanto el DAX como el Eurostoxx 600 y el sectorial bancario la ruptura de las resistencias clave.



Por tanto, si lo verdaderamente relevante es la capacidad de superar las expectativas que se forman los agentes del mercado, habrá que estudiar la probabilidad de que los próximos datos macro sigan superando expectativas. Hay un indicador muy utilizado elaborado por Citigroup que mide el grado de sorpresa de la publicación de los datos y noticias macroeconómicas por áreas geográficas. Veamos los principales:
  
Citigroup Economic Surprise Index (Estados Unidos). Este indicador se suele mover entre -100 y +100. Viendo el gráfico se justifica la mejoría de las bolsas desde el verano y la corrección que se vio hace unas semanas cuando los datos macro comenzaron a defraudar (sobre todos los datos de empleo y producción industrial). Sobre todo porque el indicador ya ha mejorado tanto (muchas semanas superando expectativas) que los analistas van revisando al alza las expectativas de los siguientes datos, de forma que es menos probable que sigan superándose.  



Citigroup Economic Surprise Index (Eurozona).  Justo está en niveles de cero. En Junio de este año, este indicador estaba en mínimo. Ante los malos datos y la subida de las primas de riesgo de los periféricos (el bono español estaba al 7,5%), los datos macro estaban defraudando tanto arrastrando a la baja las expectativas, que a nada que los datos mejoran (aunque siguen siendo malos) este indicador ha mejorado apoyando la subida del mercado). Visto lo ocurrido ayer, está claro que las expectativas de los próximos datos macro son muy pesimistas, por lo que en Europa es mucho más probable que los datos macro superen expectativas, y le den apoyo suficiente a las bolsas para consolidar la ruptura de resistencias que se está produciendo.




Citigroup Economic Surprise Index (G10 Mayores economías). Se aprecia que tras el recorte de noviembre, los últimos datos están mejorando haciendo superar los máximos de septiembre, por lo que también este indicador apoyaría la subida de las bolsas.



Por último el Citigroup Economic Surprise Index para mercados emergentes. La visión de este gráfico en cierta medida se explica por la cierta elasticidad que ofrecen los datos macro de estos países. En cuanto empiezan a mejorar, es tanto el potencial que ofrecen, que los inversores pasan de pesimistas a optimistas, de forma que es muy complicado que superen expectativas durante mucho tiempo. Pero al igual que en Europa, este indicador está en negativo, por lo que tiene más probabilidad de superar expectativas los datos macro de estos países que en Estados Unidos.



Enlazando estas probabilidades de sorpresa positiva en Europa, Estados Unidos y Emergentes, obtendríamos otra justificación más para pensar que estamos ante el inicio de una tendencia alcista de largo plazo que estamos defendiendo desde septiembre. Y es que en los momentos de “risk on”, Europa lo suele hacer mejor que Estados Unidos. En el estudio de la evolución comparativa de Europa frente a Estados unidos, vemos que desde junio, Europa lo está haciendo mejor que Estados Unidos y se ha parado justo en la media de 500 sesiones y máximos de marzo. La ruptura de este nivel podría desencadenar salidas de fondos de Estados Unidos hacia Europa y también a Emergentes que beneficiaría a los activos de riesgo en general. El denominado Risk On que podría acabar con el interminable proceso de “Risk off” en el que estamos inmersos desde 2007.
  
Evolución comparativa de Europa frente a Estados Unidos



             En este mismo estudio de evolución del valor relativo entre Europa y Estados Unidos, si ampliamos el horizonte temporal se aprecia claramente el proceso comentado de “Risk On” Y “Risk off”, que hemos comentado. Europa lo ha hecho mejor en los periodos 92-94; 96-2.000; 2003-2007, mientras que Estados Unidos (recortes en el indicador) lo ha hecho mejor en los periodos 94-96; 2.000-2.003 y 2.007-2.012). Es lo que históricamente se ha defendido de que en épocas de crisis el dinero se refugia en Estados Unidos y en épocas de bonanza sale de ese país (o de su divisa).


No hay comentarios:

Publicar un comentario