El simple hecho de no estar esta mañana pendientes del
cierre de las bolsas chinas está generando bastante sosiego en las bolsas
mundiales. Llevamos varias semanas con las bolsas europeas y norteamericanas
bailando al son que marcaban los cierre o incluso la volatilidad intradía de la
bolsa de Shanghai y el Hang Seng. Pero como hoy y mañana los mercados chinos
están cerrados, ha sido suficiente argumento para que se relajen las
volatilidades y recuperen los índices.
Si no encontrábamos una argumentación para justificar
las correcciones del martes, tampoco hay una clara argumentación para las subidas
entre el 1% y 2% de las bolsas europeas en el día de hoy. Sí que está más claro
que el Ibex es el que peor se comporta por ser el índice que tiene mayor
porcentaje de ingresos dependientes de Latinoamérica. Ayer se conoció que
Fitch ha dicho que el rating de Brasil (BBB) está bajo presión por la
debilidad de las cuentas públicas. El real brasileño a pesar de las fortísimas
depreciaciones desde el año 2012, continúa esta semana su declive. En el
siguiente gráfico se aprecia que el dólar mantiene su revalorización
exponencial frente al real brasileño, acercándose a niveles de máximos
históricos (mínimos del real) del año 2002.
Así que es normal que haya dudas en las compañías
españolas con mayor volumen de beneficios en Brasil y Latinoamérica en general.
Creo que la siguiente tabla elaborada por ahorro corporación es interesante
tenerla en cuenta para saber que no todas las compañías del Ibex se comportarán
según la recuperación económica de España.
(% del total) | Brasil | México | Resto Latam | Latam total |
Telefónica | 21,1 | 1,6 | 26,3 | 48,9 |
BBVA (resultado atribuido) | 0 | 41,2 | 18,8 | 60 |
Santander (resultado atribuido) | 20 | 7 | 10 | 37 |
Abertis (ventas) | 18 | 0 | 12,7 | 30,7 |
OHL | 0 | 51 | 3 | 54 |
Sacyr | 1 | 1 | 28 | 30 |
Grupo Prisa | 45,6 | |||
FCC | 1 | 1 | 4 | 6 |
Acciona | 1,2 | 1,9 | 1,5 | 4,6 |
ACS | 1 | 7 | 5 | 13 |
Ferrovial | 1 | 0 | 1 | 2 |
Enagás | 0 | 0 | 5,5 | 5,5 |
Repsol** | 15 | |||
Endesa | 0 | 0 | 0 | 0 |
Gas Natural | 6,9 | 3,9 | 15,6 | 26,5 |
Iberdrola | 11,4 | 5,1 | 0 | 16,5 |
Prosegur (EBIT) | 80 | |||
Prosegur (ventas) | 24 | 1 | 35,9 | 60,9 |
CAF | 34 | 20 | 2 | 56 |
Tubacex | 1 | 0 | 0 | 1 |
Miquel y Costas (ventas) | 20 | |||
Arcelor Mittal | 25,5 | 3 | 0 | 28,5 |
Mapfre (resultado atribuido) | 22,1 | 8 | 10,4 | 40,5 |
Viscofán (ventas) | 16,3 | 0 | 0 | 16,3 |
Ezentis | 85 | 0 | 5 | 90 |
DIA | 10 | 0 | 7,8 | 17,8 |
| |||||
Fuente: Compañías y ACF Análisis
|
|||||
|
Viendo la evolución de la divisa es evidente que
Brasil tiene problemas. Por muy barata que esté su bolsa, con las divisas que
no para de depreciarse, es muy peligroso apostar por este activo.
En el siguiente gráfico comparo la evolución del
Bovespa brasileño (línea blanca) frente a la evolución del dólar frente al real
brasileño (línea amarilla)
De momento el Bovespa se ha parado justo en la zona de
mínimos desde 2013 y ayer hizo amago de rebotar, pero tal y cómo se aprecia en
el gráfico los suelos relevantes y los inicios de los dos anteriores tramos al
alza de esta bolsa se han producido cuando la divisa se ha girado al alza (años
2002 y 2009). Algo similar pero al contrario ha ocurrido con los techos del
mercado. Cuando el cruce entre el dólar y real brasileño ha llegado a niveles
de 1.50 el Bovespa se ha girado a la baja.
La relación tiene toda la lógica. La divisa se ha
depreciado tantísimo que los productos brasileños están ganando muchísima
competitividad respecto a productos americanos. Y a los brasileños se les
encarece tantísimo los productos de fuera de sus fronteras que tienen que
fomentar el consumo de los productos nacionales. No sabemos si son los niveles
actuales de 3.76 reales por dólar el nivel de equilibrio que hará salir a
Brasil de la crisis o serán niveles superiores. Lo que sí está claro que en
cuanto se estabilice su moneda, la fuerte depreciación vivida será la catapulta
del crecimiento futuro. De momento mejor esperar y mantenerse al margen, y nos
basta con saber que las empresas españolas más dependientes de Latinoamérica
seguirán con un comportamiento débil.
El resto de índices no presentan ninguna novedad
relevante. Los precios esta semana de todos los principales índices están
situados dentro del rango marcado durante la semana pasada. Es decir, ni se han
superado los máximos ni se han perdido los mínimos. Mientras esto no ocurra no
podemos tener pistas sobre el siguiente movimiento de las bolsas. Hoy con la
subida del mercado estamos más cerca de superar los máximos y parece la sangre
no tiene por qué llegar al rio. Incluso vuelven a aumentar las expectativas de
inflación y los inversores venden bonos refugio haciendo de nuevo subir la
rentabilidad de la mayoría de bonos. Esto es bueno para las bolsas ya que nos
viene a decir que hay confianza en la recuperación económica.
En el siguiente gráfico donde comparamos las
expectativas de inflación de la zona euro vemos que la rentabilidad del bono
alemán a 10 años (línea azul) vuelve a acompañar a la de las expectativas de
inflación a medio plazo situándose ambas en la zona del 0.80%.
Hoy tenemos reunión del BCE y el martes hubo lectura
del libro beige de la FED que suele ser un indicador adelantado de la actuación
de la FED del próximo día 17. En el libro beige se dejó claro la preocupación
de la FED de la fortaleza del dólar que ya está perjudicando a los resultados
de las compañías americanas. Si este mes ambos bancos centrales dejan claro que
seguirán apoyando a la economía, será más factible que bajen las volatilidades
y los índices recuperen los soportes perdidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario