miércoles, 20 de agosto de 2014

No es debilidad del euro sino fortaleza del dólar

En la semana actual, el euro ha marcado nuevos mínimos anuales respecto al dólar. Sin duda, los buenos datos macro del segundo trimestre presentados por Estados Unidos frente al claro debilitamiento de la zona euro están haciendo mella en el cruce de estas divisas. En el gráfico se aprecia cómo, tras perder la zona de 1.35 que era zona de soportes de mínimos del año y directriz alcista desde el verano de 2012. Esta semana ha perdido la media de 500 semanas, por lo que los soportes más relevantes pro abajo los situamos en los niveles de retroceso de Fibonacci de toda la subida (1.325; 1.30 y 1.275 respectivamente).



Tanto el mínimo en la zona de 1.20 como el máximo en la zona de 1.40 fueron claramente marcados por declaraciones de Mario Draghi. En el verano de 2012, le bastó con decir que el BCE haría todo lo necesario para salvar al euro, y este año, cuando el euro parecía superar la zona de 1,40, esta subida se freno súbitamente, cuando Draghi declaró que le preocupaba la fortaleza del euro y sus efectos en la recuperación económica. Está claro que la mayor debilidad del euro facilita el crecimiento del sector exportador y encarece nuestras importaciones. En cierta manera es una forma de generar inflación. Lo que no sabemos es en qué nivel se encontrará cómodo el BCE, y por lo tanto será difícil saber cuál es el objetivo de esta caída del euro.

Pero lo que de verdad importa es saber si este cambio de tendencia que se ha iniciado con la pérdida del 1,35 es motivo de preocupación para las inversiones en activos de riesgo o no. En los últimos años, cuando el euro ha corregido  ha sido por motivos de duda de su viabilidad y rápidamente la renta variable europea ha corregido con fuerza. No obstante, la caída de 1,40 al 1.33 actual, aunque ha repercutido a la renta variable, entendemos que no se produce por miedo al euro, sino por fortaleza del dólar. La FED está consiguiendo sus objetivos de relanzar la economía de Estados Unidos y ya el mercado sabe que habrá menos dólares en circulación. El dólar no sólo se aprecia frente al euro, sino que en esta semana también lo hace frente al YEN, en lo que parece el inicio de un nuevo tramo al alza para este par de divisas tal y como se aprecia en el siguiente gráfico.



El alza del dólar frente al Yen sí que ha sido históricamente positivo para los mercados de riesgo, debido a la posibilidad de hacer Carry Trade con yenes prestados. No obstante, nos parece muy positivo el que el dólar se revalorice frente al yen y al Euro pero, que se mantenga controlado frente a las divisas emergentes. Es señal de que lo que hay detrás del movimiento no es miedo, sino pura coyuntura económica. El Renminbi chino en las últimas semanas se está fortaleciendo claramente frente al dólar, recuperando gran parte de lo perdido cuando decidió el gobierno chino ampliar la banda de fluctuación de su moneda.



También el real brasileño está bastante estable en las últimas semanas entre 2.20 y 2.25.



La rupia india también lleva dos semanas recuperando parte de las posiciones perdidas desde junio.



Ninguno de estos dos pares de divisas  se han disparado al alza, cómo sí lo ha hecho el rublo ruso. De las cuatro principales monedas de mercados emergentes es la única en la que claramente el dólar se está revalorizando.



Este movimiento sí que es claramente debido el efecto refugio, pero mientras no se traslade al resto de divisas de este tipo de mercados, entendemos que el movimiento de las divisas es totalmente sano e incluso beneficioso para los activos de riesgo en general y la renta variable europea en particular. Si miramos el movimiento del euro frente a la libra esterlina y el Yen Japonés, se aprecia que no es el mismo movimiento que respecto al dólar.

Frente a la libra se ha parado en la media de 500 semanas y en estas dos últimas semanas, nuestra moneda está consiguiendo fortalecerse.



Y frente al YEN, son ya cinco las semanas en las que se respetan los mínimos del año situados en la zona de 136,5 yenes por euro. Es más, da la sensación de que el movimiento de este par de divisas ha servido para corregir toda la sobrecompra y se esté preparando para un nuevo tramo al alza del euro.



Por tanto, entendemos que la debilidad del euro frente al dólar no es de momento, motivo de preocupación para los activos de riesgo. El rebote de la renta variable europea que comenzó la semana pasada no se está viendo afectado y siguen siendo clave la superación de las resistencias que comentábamos el lunes para pensar que la corrección del verano puede haber finalizado. Lo que nos hace falta averiguar en las próximas semanas es si esta corrección del euro, nos beneficia con un repunte de los datos macro que se vayan publicando.


lunes, 18 de agosto de 2014

Repaso a la situación técnica de los mercados

Como viene siendo habitual, estamos viviendo un verano con incremento de volatilidad y con los mercados de renta variable perdiendo todo lo ganado en los primeros meses del año. A modo de ejemplo, en los últimos veranos estas son las correcciones del Eurostoxx 50:

·         2014: el Eurostoxx 50 ha corregido un 10.5% desde el 19 de junio hasta el 8 de agosto.
·         2013: Desde el 28 de mayo al 24 de junio corrigió un 12.5%.
·         2012: El verano fue positivo. Sin embargo las correcciones vinieron en el segundo trimestre. Desde el 19 de marzo al 4 de junio corrigió nada menos que un 21.5%.
·         2011: Desde el 1 de julio hasta el 26 de septiembre la corrección fue de nada menos que un 33%.
·         2010: Fue otro verano positivo con correcciones en el segundo trimestre. La caída desde el 16 de abril al 25 de mayo fue del 19%.

Es decir que en los 5 últimos años a pesar de estar en una fase alcista de los mercados de renta variable, cómo se aprecia en el siguiente gráfico de la evolución del MSCI WORLD, ha habido fases de grandes correcciones, sobre todo en la renta variable europea.



Precisamente en este gráfico del MSCI WORLD, se aprecia que la semana pasada este índice rebotó justo en el primer soporte significativo que se ha encontrado. En los mínimos de hace dos semanas y de la semana pasada estaba la directriz alcista que une  los mínimos desde 2012, los máximos de principios de año y los máximos históricos de 2007. A priori, a la vista del gráfico, no hay duda de que la renta variable global siguen en una clara tendencia alcista. Sin embargo, los índices europeos son los más débiles una vez más. La revisión a la baja de las expectativas de crecimiento tras los débiles datos sobre todo de Francia e Italia y el menor crecimiento de Alemania han puesto en duda la salida de la crisis de Europa. El bono alemán cotizando por debajo del 1% por primera vez en la historia y la caída en julio de la inflación de un 0.7% para tener una anual del 0.4%, invitan al pesimismo, o bien a que el BCE sea más explícito en sus próximas reuniones.

En los siguientes gráficos de los principales índices europeos se aprecia la debilidad comentada. Comenzando por el Ibex, se aprecia que aunque seguimos claramente en el canal alcista iniciado en 2012, se ha perdido este verano la media de 500 semanas que antes del verano considerábamos principal soporte para nuestro índice (zona de 10.550 puntos). No obstante, los mínimos de la semana pasada coinciden con la media de 50 semanas y ahí se podría generar un rebote en nuestro índice. No obstante, desde el punto de vista técnico, mientras no se supere al alza este nivel perdido de 10.550 puntos hay que extremar las precauciones, ya que hay riesgos de que se busquen soportes más relevantes desde el punto de vista de largo plazo. En 9.700 tenemos los mínimos del año y la directriz alcista y en la zona de 9000-9.200 están la zona de máximos y mínimos relevantes de los últimos años y la media de 200 semanas. Así que para incrementar riesgos, mejor esperar a la superación del 10.550 o la caída a los niveles comentados.



Evolución del Eurostoxx 50: También ha perdido la media de 500 semanas que además coincidía con la de 50. No obstante, en la zona entre 2.850 y 3.000 puntos confluyen importantes soportes (mínimos y máximos relevantes de este año y del pasado y la directriz desde verano del 2012). Al igual que con el Ibex, en tanto no recupere la zona de 3.100 puntos (medias móviles y máximos de 2.011), no quedarán despejadas las dudas bajistas y hay que extremar las precauciones.



El DAX 30 alemán es otro de los índices que han corregido con fuerza. Aunque ha rebotado en el primer soporte claro (zona de mínimos del año y directriz alcista) ha perdido la media de 50 semanas fallando en su intento de superarla la semana pasada. En tanto no se supere el 9.350 seguirán las dudas y habrá que extremar precaución. Por abajo, desde el punto de vista técnico, un cierre semanal por debajo de 9.000 puntos abriría el camino bajista hasta la zona de 8.000 puntos que es la zona de máximos históricos de 2007.



No obstante, y para generar algo de optimismo, ya ha terminado la temporada de publicación de resultados empresariales del segundo trimestre con resultados mejor de lo esperado (aunque no hayan sido del todo buenos) para el Eurostoxx 50. Las compañías europeas han mejorado en su conjunto las ventas en un 1,28% respecto a lo estimado y en beneficios en un 10,83%. Además, en el estudio que solemos hacer diferenciando las operaciones de más de 10.000 títulos y las de menos, que solemos identificar con el comportamiento de las manos fuertes y débiles, se aprecia que los grandes inversores no han acompañado la caída del mercado vendiendo, sino que han incrementando el saldo comprador.

Evolución del saldo comprador en el año de las operaciones de más de 10.000 títulos en el Eurostoxx 50. A pesar de las fuertes caidas del mes de agosto, el saldo comprador hoy es más alto que el que había en los mínimos de julio. Este tipo de inversores han aprovechado las rebajas para comprar.



Evolución del saldo comprador en el año de las operaciones de más de 10.000 títulos en el Eurostoxx 50. Todo lo contrario que el anterior. Se han dejado llevar por el pánico y en las caidas de agosto han llevado el saldo a mínimos del año. Estos inversores no han aprovechado la corrección, sino que han vendido en los mínimos de las dos últimas semanas. Es significativo cómo en el último tramo al alza de julio las manos fuertes sí que vendieron y estos inversores tenían el saldo comprador más alto de los últimos meses.



Lo mismo ocurre en Alemania. El saldo comprador de las operaciones de menos de 10.000 títulos están en mínimos del año….



….mientras que los inversores de más de 10000 títulos han aprovechado claramente la corrección del mercado para incrementar el saldo comprador.



Del resto de mercados poca novedad. Los índices americanos siguen en su clara tendencia alcista acompañados una vez más por buenos datos macro y resultados empresariales. Este trimestre las ventas de las 500 empresas del S&P500 han mejorado un 4.4% y los beneficios un 9.5% (bastante mejor que los trimestres previos). En cuanto a emergentes, no se han contagiado de la debilidad de Europa y mantienen intacto el potencial alcista. El MSCI Emerging markets, recuperó la semana pasada todo lo perdido y se mantiene a las puertas del nivel clave de 1.080 puntos cuya superación abriría la ventana alcista hasta la zona de 1200 puntos.



Fuera de la renta variable, no hay grandes novedades. El euro frente al dólar se mantiene estable, y sí que hay que destacar que la renta fija, fruto de los problemas geopolíticos se ha ido de nuevo a mínimos históricos en rentabilidad, sobre todo el bono alemán. Cotizan por debajo del 1%, rompiendo el soporte de mínimos desde 2012. Mientras no recupere el nivel de 1.15% el bono seguirá teniendo implicaciones bajistas para los activos de riesgo.



Y es que como es habitual, la bajada del la rentabilidad viene claramente acompañada por la bajada de la inflación. En el siguiente gráfico se observa que el diferencial entre el bono e inflación  es similar en Alemania y Estados Unidos. En tanto no consiga el BCE que repunte la inflación, no se puede pensar que repunten los tipos de interés del bono alemán. Sólo en la caída de Lehman y crisis de Grecia estos diferenciales han cotizado más bajos que ahora.



Materias primas también está bastante estable y destaca el fuerte repunte otra vez en zona de mínimos históricos del Baltic Dry Index, que podría adelantar la mejoría de la demanda de materias primas a futuro.




En definitiva, el panorama para lo que queda de verano, ofrece incertidumbres, sobre todo en los índices europeos. Pero a priori, viendo el comportamiento del resto de índices mundiales, no parece probable que estemos ante el inicio de un gran cambio de tendencia de la renta variable global, sino más bien ante una desaceleración de Europa que meterá presión al BCE para que actúe. Esa presión es la que podría generar el rebote de los índices europeos. El problema es que es pronto para saber si los mínimos de la semana pasada son buenos o el mercado irá a buscar mínimos más abajo. De ahí que recomendemos extremar precaución.

viernes, 1 de agosto de 2014

Resultados, riesgo geopolítico, Argentina, el cierre de mes y agosto por delante provocan salidas del mercado

Ayer comentábamos que en Europa los resultados empresariales una vez más no estaban cumpliendo expectativas. Las ventas no terminan de repuntar y esto lo toma el mercado como el mejor indicador de que la situación macro, sobre todo el consumo interno no termina de repuntar. Además, el conflicto de Gaza se sigue recrudeciendo y el “default selectivo” de la deuda Argentina tampoco le da apoyo al mercado. Así pues, los inversores ayer se decidieron por vender por lo que pueda suceder en el mes de agosto.

Ayer fue cierre de mes, hoy empieza agosto y tenemos cierre semanal. Los cierres semanales desde el punto de vista técnico tienen bastante importancia. Como podemos observar en los gráficos de los principales índices europeos, en el cierre de ayer se perdieron niveles de soporte importantes en muchos de ellos, por lo que si hoy no hay una reacción alcista, lo más probable es que estos soportes se den por perdidos y el mercado se encamine a los siguientes niveles inferiores.

Evolución del Eurostoxx 50. Ayer en el cierre perdió la línea de tendencia que une los mínimos desde septiembre del 2013 y la media de 200 sesiones. Un cierre hoy por encima de esta media (3.127 puntos) podría generar ánimo comprador. De lo contrario, lo más probable es que este índice se dirija a la zona de 3.000 puntos que es por donde pasa la directriz alcista iniciada en 2012 y la zona de mínimos del año.



Curiosamente, dentro de Europa los periféricos (salvo Portugal) tienen mejor aspecto que Francia y Alemania. Tanto el Ibex 35 como MIB 30 italiano mantienen hoy con cierto margen la media de 200 sesiones y la directriz alcista que une los mínimos significativos de los últimos meses. En el siguiente gráfico se aprecia cómo la zona entre 10.250 y 10500 sigue siendo un nivel claro de soporte. Evidentemente si el resto de europa se sigue deteriorando, entendemos que es muy probable que estos niveles acaben cediendo en el Ibex 35. Por abajo tenemos la zona entre 9.800 (directriz alcista desde 2.012) y 10.000 puntos (máximos del verano pasado) como principal zona de soporte a medio plazo.



Evolución del MIB 30 italiano. La media de 200, la tendencia desde el verano pasado y los mínimos del año están situados entre 20.000 y 20.500 puntos. Es zona de rebote, de lo contrario, un cierre por debajo del 20.000 nos abriría camino a correcciones mayores y no vemos soportes importantes hasta la zona de 18.000 puntos. En esta zona tenemos los máximos  y mínimos de 2013, la directriz alcista desde 2012 y la media de 500 sesiones.



Sin embargo, tal y como hemos comentado Alemania y Francia están mucho más débiles. No en vano, ambos están ya en negativo en la evolución del año frente a subidas del 7% de España e Italia. En el gráfico del CAC 40 de Francia se aprecia que ayer se perdió la media de 200 y la directriz alcista principal iniciada en 2012. Es verdad que hoy está justo en los niveles de mínimos de marzo, per se necesitaría un rebote rápido y recuperar el canal alcista perdido (nivel de 4.280 puntos) para eliminar el riesgo bajista de correcciones a la zona del siguiente soporte que situamos en niveles de 4.000 puntos que es por donde pasa la media de 500 sesiones y la zona de máximos y mínimos significativos del año pasado.



Si miramos Alemania, se aprecia que ayer perdió la zona que comentábamos clave del 9.500. y hoy está en los niveles que también comentábamos clave del 9.350 en el día de ayer, se necesita un rebote rápido y recuperar al menos la zona de 9.450 para despejar riesgos de seguir corrigiendo hasta la zona de más claro soporte que situamos en 9.000 puntos. Por ahí tenemos los mínimos del año y la directriz alcista iniciada en 2012.



Como resumen, tenemos el Eurostoxx 600 que hoy justo está tocando la media de 200 sesiones. Perder este nivel significaría que aumenta la probabilidad de que este índice continúe las correcciones hasta la zona de 320 puntos, que es por donde pasa los mínimos del año y la directriz alcista desde 2012.



Así pues, parece que se va acercando el momento de invertir el incremento de liquidez que recomendábamos al inicio del verano. De nada sirve tener liquidez si no se compra en las correcciones. A la vista de los índices europeos, serían dos las alternativas para entrar en el mercado. O bien entrar si en el día de hoy o inicio de la semana que viene se recuperan los soportes perdidos ayer, o bien se espera a recortes adicionales a los niveles comentados en el día de hoy como soportes principales de medio plazo. 

jueves, 31 de julio de 2014

“Los resultados empresariales europeos no terminan de apoyar al mercado”

Hoy las bolsas europeas, tras una apertura plana, se han girado a la baja. Podemos excusarnos en el “default selectivo” de Argentina o paradójicamente en los mejores datos macro de Estados Unidos (mejora del PIB, consumo personal, e inflación hace pensar que el mercado pasa a descontar el fin de los tipos bajos), pero la verdad es que entendemos que el motivo de este giro a la baja no es otro que los resultados empresariales en Europa.

Hace una semana nos las prometíamos muy felices ya que los primeros resultados estaban siendo bastante buenos. Sin embargo, conforme avanza la temporada de resultados en Europa, vuelve a certificarse  que aunque los beneficios crecen, las ventas no están cumpliendo expectativas. Es muy importante para las compañías europeas el que haya por fin un trimestre con verdadero avance de las ventas.

En España, de las 26 compañías del Ibex que han rendido cuentas, para el conjunto el beneficio ha crecido este trimestre un 7.96% pero las ventas han caído un 7.43%. En la tabla de bloomberg se aprecia que estamos bastante lejos de lo ocurrido en el segundo trimestre del año pasado tanto en ventas como en beneficios.



En el Eurostoxx 50. Peor que España. Caen los beneficios un 3% y las ventas un 6.8%, en línea con lo sucedido en el trimestre pasado.



En Alemania, aunque sí que crecen las ventas un 1%, sucede lo contrario. Quizás por el tipo de cambio, los beneficios caen nada menos que un 10.7%



Además, el aspecto técnico es importante en este giro de mercado. Si bien, el mercado rebotó en el soporte hace unas semanas, hoy se aprecia cómo ayer los índices que más habían subido, llegaron a zonas de resistencias claves. El Ibex ha llegado al nivel de 11.000 puntos y ahí se ha girado a la baja. En el gráfico de velas de 60 minutos se aprecia que el nivel de 11.000 puntos coincidía con la base del canal perdido a principios de julio. Ahora la zona de 10.700 vuelve a ser el nivel de soporte para este índice.



Algo similar ha ocurrido con el sectorial bancario y el nivel de 200 puntos. Además ahí teníamos la media de 50 y 200 sesiones. Por tanto, los inversores están aprovechando la mejoría de estas últimas semanas para deshacer riesgos en renta variable europea, ya que sabemos que habrá que esperar un trimestre más para que los beneficios de las empresas cotizadas refrenden la hipotética mejoría económica.



El resto de índices europeos están más o menos igual. Si acaso destacar la importancia del nivel de 9.500 del DAX 30 alemán, ya que por ahí pasa la directriz alcista de la subida desde el verano pasado. Aunque el 9.350 pudiera funcionar como soporte si se pierde el 9.500, en el gráfico se aprecia que no hay un soporte relevante hasta la zona de 9.000 puntos.



Por tanto, viendo que los resultados no terminan de acompañar, entendemos que lo mejor de cara al mes de agosto es aumentar la prudencia y mantener liquidez, a la espera de acontecimientos. Los inversores están haciendo caja tanto en renta variable (por los resultados empresariales) como en renta fija (posibilidad de fin de tipos bajos en EEUU), y eso significa que esta liquidez terminará volviendo al mercado. Es nuestro principal argumento para pensar que podemos vivir un alto en el camino, sobre todo en los activos de riesgo, para retomar la tendencia en breve. Tanto hoy como mañana conoceremos datos macro importantes en Estados Unidos, por lo que el cierre semanal puede ser clave para tener pistas sobre el comportamiento de los mercados en Agosto.



martes, 29 de julio de 2014

El bono alemán a 10 años marca mínimos históricos. ¿Es por aumento del riesgo?

Por más que nos empecinamos en pensar que el rally de la renta fija puede estar convirtiéndose en una burbuja, el precio de estos activos no para de subir. Hoy el bono alemán a 10 años cotiza en mínimos históricos. No sólo el 10 años que hoy se ha cruzado al 1.11% sino también ocurre en el resto de plazos. En el siguiente pantallazo de bloomberg se observa que las letras cotizan en negativo hasta el año mientras que sólo los bonos a más de 5 años ofrecen rentabilidades superiores al 0.20%.



Tipos en mínimos y rentabilidades tan bajas de este bono se justificaban en plena crisis del euro, ya que el bono alemán funcionaba como perfecto refugio para los inversores europeos. Incluso hubo momentos de 2008-2009 y de 2011-2012 en los que la rentabilidad del bono alemán y americano menos la inflación era negativa, llegando a niveles incluso del -1% tal y como se aprecia en el gráfico de la rentabilidad real (TIR menos último dato de inflación) de los bonos americanos, alemanes y españoles a 10 años.



Hoy la rentabilidad del bono alemán menos inflación está al 0.62% (inflación del 0.5%). Peor está la del bono americano, ambos en mínimos del año. No parece que en estos momentos los bonos americanos y alemanes estén funcionando como refugio, ya que los inversores no huyen de los bonos corporativos o públicos de países periféricos. De hecho, los bonos españoles también están en mínimos y la prima de riesgo se está estrechando a marchas forzadas.

Si analizamos la evolución de la prima de riesgo de los bonos españoles frente al alemán según el plazo, se aprecia que en los momentos de pánico (final de 2011 por Berlusconi, y verano de 2012), la prima se disparaba por igual en todos los plazos. En estas últimas semanas, se aprecia distinto comportamiento según el plazo. Menos prima de riesgo para el 2 años (sólo 22 p.b.) y se incrementa para él 30 años respecto del 10 años.



Este comportamiento denota cierta vuelta a la normalidad para el activo de renta fija pública española en particular y renta fija en general. Pero, ¿por qué están comprando plazos cortos a pesar de que ofrecen rentabilidades tan bajas?. Hay dos explicaciones:

·         La primera, quizás es porque el mercado está descontando ya que habrá un QE en Europa. Esto significa que los tenedores de renta fija que hace unas semanas contemplaban como riesgo el que no pudiera haber contrapartida el día que decidieran vender, hoy están más tranquilos puesto que saben que el día que decidan vender la renta fija, estará ahí el BCE para comprárselos. Sin duda esta sensación del mercado le está dando un soporte adicional a la renta fija.
·         La segunda es que en previsión de una posible subida de tipos, los inversores están reduciendo (a pesar de pagar menos) la duración de las carteras. Esto tiene sentido, puesto que si la tir de los bonos sube un 1% afectará mucho más en minusvalías a los bonos de mayor duración. Es decir, es preferible ganar sólo un 0.2% pero saber que no voy a perder a poder ganar un 1% pero arriesgarme a perder a corto plazo un 3%-5%. Es lo que explicábamos en las últimas claves del día al comentar que para conseguir rentabilidad hay que aumentar riesgo o duración.

Así pues, sí que puede haber una justificación a este recorrido adicional de la renta fija, y no parece que sea por huida hacia la calidad. Por tanto, entendemos que estas compras de renta fija, no tienen que venir acompañadas de ventas de renta variable. Los datos macro, que en las últimas semanas habían salido peor de lo esperado, comienzan a repuntar, según se aprecia en los siguientes gráficos de evolución de las sorpresas de datos macro.

Evolución de las sorpresas macro en Estados Unidos. Tras la fuerte caída de este indicador en los primeros meses del año, desde mayo se aprecia cierta mejoría, dándole soporte a los mercados de Estados Unidos.



Evolución de las sorpresas macro de Europa. A diferencia de Estados Unidos, no es hasta esta última semana cuando los datos macro están mejorando previsiones del mercado. El repunte se está produciendo en una zona clave para este indicador.



Evolución de los datos macro en China. Es el más claro. Justo este indicador lo mandamos en las claves de hace unos meses cuando estaba en mínimos y comentábamos que tras los malos datos macro, los analistas revisarían a la baja las estimaciones y sería más probable que saliesen mejor. Pues esto ha sucedido y ha dado soporte a que la renta variable de china se haya girado al alza.



Y algo similar ocurre con los mercados emergentes en general. Parece que poco a poco se va dejando atrás la época de datos macro peor de lo esperado iniciada en 2010. Si continuamos esta senda de datos macro sorprendiendo positivamente, el escenario de buen comportamiento de los productos de riesgo debería continuar a medio plazo, y no nos debería preocupar en exceso el que los bonos sigan siendo muy atractivos.




jueves, 24 de julio de 2014

Hoy si merece la pena analizar los índices europeos. Vuelve el apetito por el riesgo

El día de ayer fue plano en la renta variable europea. Sin embargo hoy, tras una nueva apertura negativa, se empiezan a conocer resultados de la banca española que han provocado un giro alcista de nuestro mercado. Bankinter con una mejora de beneficios del 24% en el trimestre y 43.3% en el año han sido mejor de lo esperado. Sabadell con mejora del 6.6% en el trimestre y 19.7% en el año ha quedado ligeramente por debajo de estimaciones. Ambos suben hoy un 1.3% y 3.5% respectivamente. Además tenemos a Repsol que ha publicado por encima de estimaciones (sube un 1.4%) y gas natural que ha publicado en línea con lo esperado.

En definitiva, no está habiendo decepciones en la publicación de resultados que está facilitando que el posible suelo de los índices europeos de la semana pasada vaya consolidándose. En un vistazo rápido a los principales índices europeos se observa que lo que más está subiendo esta semana es precisamente los mercados que más habían sufrido en las últimas semanas. Sobre todo Portugal, que tras pararse la semana pasada en la media de 500 sesiones, encadena varias sesiones de subidas y hoy está atacando la resistencia de 6.500 puntos, clave para discernir si estamos en un mero rebote o en el inicio de un importante tramo al alza.



Evolución del Ibex 35. En el gráfico de velas diarias de hace unos días comentábamos que era el nivel de 10.800 el clave para discernir si estamos ante un rebote o inicio de tendencia alcista. Sin embargo en este gráfico de velas de 60 minutos se aprecia cómo es el nivel de 10.700, la zona clave para que nuestro indicador gane atractivo para los inversores desde el punto de vista técnico. Hemos roto los máximos de las últimas jornadas y ahora el nivel de 10.700 se convierte en soporte. Mientras no haya un cierre por debajo de esta zona, más fiable será el suelo en la zona de 10.450 que se ha generado en las dos últimas semanas.



Además, el MIB 30 italiano tras haberse parado en la base del canal alcista, está esta mañana superando la zona de 21.000 puntos, nivel clave en términos de cierre.



Sin embargo, es el sector bancario europeo el que más dudas nos genera. A pesar de que es con diferencia el índice sectorial que más sube hoy, un 1.5% (con muchos bancos portugueses, españoles e Italianos subiendo entre un 2% y 5%), en el gráfico se aprecia que la directriz alcista iniciada en el verano de 2012 está perforada a la baja. Además, se aprecia que se ha producido este fenómeno justo tras un claro doble techo en la zona de 210 puntos. Desde el punto de vista técnico, lo que se está produciendo en estas jornadas es un pull back a la zona de soporte perdida. Nivel que está entre 196 (medias de 50 y 200 sesiones) y 200 puntos (directriz alcista perdida. Esa es ahora la clara resistencia para este sector clave para la renta variable europea y sobre todo la de los países periféricos. Si llegamos y no consigue superarla, volverá la presión bajista, pero si la supera, sin duda todos los inversores que apostaban a la baja por la pérdida de este canal, tendrán que darse la vuelta comprando y la caída de julio sería una trampa bajista que generaría una importante señal de compra para este sector, similar a la que sucedió en junio del año pasado cuando perdió la media de 200 sesiones y la recuperó en unas cuantas sesiones. En esa ocasión este índice pasó de 160 puntos a final de junio a los 210 de principios de año (un 31% en sólo 6 meses).



Por tanto, el movimiento de hoy demuestra que sigue habiendo apetito por el riesgo, y a nada que hay noticias esperanzadoras, o al menos no hay malas noticias, el dinero vuelve a la renta variable. Como última prueba tenemos el comportamiento del índice de la bolsa de Shanghái que comentábamos ayer que estaba a punto de superar resistencias claves. Pues hoy ha subido el 1.3%, superando la directriz bajista y la media de 50 semanas. Un cierre semanal por encima de estos niveles sería una señal muy alcista.