Como viene siendo habitual,
estamos viviendo un verano con incremento de volatilidad y con los mercados de
renta variable perdiendo todo lo ganado en los primeros meses del año. A modo
de ejemplo, en los últimos veranos estas son las correcciones del Eurostoxx 50:
·
2014: el
Eurostoxx 50 ha corregido un 10.5% desde el 19 de junio hasta el 8 de agosto.
·
2013: Desde el 28
de mayo al 24 de junio corrigió un 12.5%.
·
2012: El verano
fue positivo. Sin embargo las correcciones vinieron en el segundo trimestre.
Desde el 19 de marzo al 4 de junio corrigió nada menos que un 21.5%.
·
2011: Desde el 1
de julio hasta el 26 de septiembre la corrección fue de nada menos que un 33%.
·
2010: Fue otro
verano positivo con correcciones en el segundo trimestre. La caída desde el 16
de abril al 25 de mayo fue del 19%.
Es decir que en los 5 últimos
años a pesar de estar en una fase alcista de los mercados de renta variable,
cómo se aprecia en el siguiente gráfico de la evolución del MSCI WORLD, ha
habido fases de grandes correcciones, sobre todo en la renta variable europea.
Precisamente en este gráfico
del MSCI WORLD, se aprecia que la semana pasada este índice rebotó justo en el
primer soporte significativo que se ha encontrado. En los mínimos de hace dos
semanas y de la semana pasada estaba la directriz alcista que une los
mínimos desde 2012, los máximos de principios de año y los máximos históricos
de 2007. A priori, a la vista del gráfico, no hay duda de que la renta variable
global siguen en una clara tendencia alcista. Sin embargo, los índices europeos
son los más débiles una vez más. La revisión a la baja de las expectativas de
crecimiento tras los débiles datos sobre todo de Francia e Italia y el menor
crecimiento de Alemania han puesto en duda la salida de la crisis de Europa. El
bono alemán cotizando por debajo del 1% por primera vez en la historia y la
caída en julio de la inflación de un 0.7% para tener una anual del 0.4%,
invitan al pesimismo, o bien a que el BCE sea más explícito en sus próximas
reuniones.
En los siguientes gráficos de
los principales índices europeos se aprecia la debilidad comentada. Comenzando
por el Ibex, se aprecia que aunque seguimos claramente en el canal alcista
iniciado en 2012, se ha perdido este verano la media de 500 semanas que antes
del verano considerábamos principal soporte para nuestro índice (zona de 10.550
puntos). No obstante, los mínimos de la semana pasada coinciden con la media de
50 semanas y ahí se podría generar un rebote en nuestro índice. No obstante,
desde el punto de vista técnico, mientras no se supere al alza este nivel
perdido de 10.550 puntos hay que extremar las precauciones, ya que hay riesgos
de que se busquen soportes más relevantes desde el punto de vista de largo
plazo. En 9.700 tenemos los mínimos del año y la directriz alcista y en la zona
de 9000-9.200 están la zona de máximos y mínimos relevantes de los últimos años
y la media de 200 semanas. Así que para incrementar riesgos, mejor esperar a la
superación del 10.550 o la caída a los niveles comentados.
Evolución del Eurostoxx 50:
También ha perdido la media de 500 semanas que además coincidía con la de 50.
No obstante, en la zona entre 2.850 y 3.000 puntos confluyen importantes
soportes (mínimos y máximos relevantes de este año y del pasado y la directriz
desde verano del 2012). Al igual que con el Ibex, en tanto no recupere la zona
de 3.100 puntos (medias móviles y máximos de 2.011), no quedarán despejadas las
dudas bajistas y hay que extremar las precauciones.
El DAX 30 alemán es otro de
los índices que han corregido con fuerza. Aunque ha rebotado en el primer
soporte claro (zona de mínimos del año y directriz alcista) ha perdido la media
de 50 semanas fallando en su intento de superarla la semana pasada. En tanto no
se supere el 9.350 seguirán las dudas y habrá que extremar precaución. Por
abajo, desde el punto de vista técnico, un cierre semanal por debajo de 9.000
puntos abriría el camino bajista hasta la zona de 8.000 puntos que es la zona
de máximos históricos de 2007.
No obstante, y para generar
algo de optimismo, ya ha terminado la temporada de publicación de resultados
empresariales del segundo trimestre con resultados mejor de lo esperado (aunque
no hayan sido del todo buenos) para el Eurostoxx 50. Las compañías europeas han
mejorado en su conjunto las ventas en un 1,28% respecto a lo estimado y en
beneficios en un 10,83%. Además, en el estudio que solemos hacer diferenciando
las operaciones de más de 10.000 títulos y las de menos, que solemos
identificar con el comportamiento de las manos fuertes y débiles, se aprecia
que los grandes inversores no han acompañado la caída del mercado vendiendo,
sino que han incrementando el saldo comprador.
Evolución del saldo comprador
en el año de las operaciones de más de 10.000 títulos en el Eurostoxx 50. A
pesar de las fuertes caidas del mes de agosto, el saldo comprador hoy es más
alto que el que había en los mínimos de julio. Este tipo de inversores han
aprovechado las rebajas para comprar.
Evolución del saldo comprador
en el año de las operaciones de más de 10.000 títulos en el Eurostoxx 50. Todo
lo contrario que el anterior. Se han dejado llevar por el pánico y en las
caidas de agosto han llevado el saldo a mínimos del año. Estos inversores no
han aprovechado la corrección, sino que han vendido en los mínimos de las dos
últimas semanas. Es significativo cómo en el último tramo al alza de julio las
manos fuertes sí que vendieron y estos inversores tenían el saldo comprador más
alto de los últimos meses.
Lo mismo ocurre en Alemania.
El saldo comprador de las operaciones de menos de 10.000 títulos están en
mínimos del año….
….mientras que los inversores
de más de 10000 títulos han aprovechado claramente la corrección del mercado
para incrementar el saldo comprador.
Del resto de mercados poca
novedad. Los índices americanos siguen en su clara tendencia alcista
acompañados una vez más por buenos datos macro y resultados empresariales. Este
trimestre las ventas de las 500 empresas del S&P500 han mejorado un 4.4% y
los beneficios un 9.5% (bastante mejor que los trimestres previos). En cuanto a
emergentes, no se han contagiado de la debilidad de Europa y mantienen intacto
el potencial alcista. El MSCI Emerging markets, recuperó la semana pasada todo
lo perdido y se mantiene a las puertas del nivel clave de 1.080 puntos cuya
superación abriría la ventana alcista hasta la zona de 1200 puntos.
Fuera de la renta variable,
no hay grandes novedades. El euro frente al dólar se mantiene estable, y sí que
hay que destacar que la renta fija, fruto de los problemas geopolíticos se ha
ido de nuevo a mínimos históricos en rentabilidad, sobre todo el bono alemán.
Cotizan por debajo del 1%, rompiendo el soporte de mínimos desde 2012. Mientras
no recupere el nivel de 1.15% el bono seguirá teniendo implicaciones bajistas
para los activos de riesgo.
Y es que como es habitual, la
bajada del la rentabilidad viene claramente acompañada por la bajada de la
inflación. En el siguiente gráfico se observa que el diferencial entre el bono
e inflación es similar en Alemania y Estados Unidos. En tanto no consiga
el BCE que repunte la inflación, no se puede pensar que repunten los tipos de
interés del bono alemán. Sólo en la caída de Lehman y crisis de Grecia estos
diferenciales han cotizado más bajos que ahora.
Materias primas también está
bastante estable y destaca el fuerte repunte otra vez en zona de mínimos
históricos del Baltic Dry Index, que podría adelantar la mejoría de la demanda
de materias primas a futuro.
En definitiva, el panorama
para lo que queda de verano, ofrece incertidumbres, sobre todo en los índices
europeos. Pero a priori, viendo el comportamiento del resto de índices
mundiales, no parece probable que estemos ante el inicio de un gran cambio de
tendencia de la renta variable global, sino más bien ante una desaceleración de
Europa que meterá presión al BCE para que actúe. Esa presión es la que podría
generar el rebote de los índices europeos. El problema es que es pronto para
saber si los mínimos de la semana pasada son buenos o el mercado irá a buscar
mínimos más abajo. De ahí que recomendemos extremar precaución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario