Tras
las elecciones de ayer, Ucrania tiene un nuevo presidente. El magnate Poroshenko, que fue el principal
patrocinador del Maidán, el movimiento de protesta pacífica que desembocó en
violentos disturbios y condujo en febrero pasado al derrocamiento del
presidente Víktor Yanukóvich. Ha sido la fuerza más votada y no necesitará una
segunda vuelta. Y es que en estas elecciones, Poroshenko se ha labrado una
imagen moderada, muy alejada del radicalismo de Timoshenko, que lo convirtió en
un candidato ideal en tiempos de crisis, tanto para Rusia como para Occidente.
En su primera comparecencia anoche advirtió que acercará a Ucrania a Europa y
con respecto a Rusia, reconoció que le gustaría tener "otros vecinos como
Suiza o Canadá", pero apostó por el diálogo con Rusia como única manera de
lograr la "estabilidad". "Lo primero que deberíamos hacer es
llevar la paz a todos los ciudadanos ucranianos. Los individuos armados deben
abandonar las calles de las ciudades y pueblos".
En
las elecciones europeas, salvo el fuerte
ascenso de partidos de Ultraderecha en Grecia y países centrales como Francia,
los resultados han sido según lo esperado. Se ha producido un retroceso del
bipartidismo en la Unión Europea, por lo que es muy probable que se produzca en
Europa una coalición de gobierno similar a la que ya ocurre en Alemania. Fuera
de estos dos grandes partidos va a ser muy difícil que haya consenso.
Así
pues, la reacción tan alcista de las primas
de riesgo de los paises periféricos, entendemos que se deba quizás más a los
resultados de las elecciones en Ucrania que a las propias del parlamento
europeo. No obstante, hay que destacar que tanto en Italia, como España, el
partido que gobierna, ha sido el más votado, por lo que debería generar algo
más de tranquilidad que por ejemplo en Francia, donde Le Pen a buen seguro que
solicitará a Hollande el adelanto de elecciones. En el siguiente gráfico de las
primas de riesgo europeas, se aprecia que hoy están acercándose de nuevo a
mínimos tras el fuerte repunte de hace unas sesiones. Hoy estrecha la española
7.5 p.b y la Italiana 12.8.
Con
respecto a los mercados de renta variable, no hay que olvidar que pese a la
incertidumbre de unas elecciones en Europa y en Ucrania, la mayoría de índices
bursátiles consiguieron cerrar la semana pasada máximos, despejando dudas sobre
la fortaleza de la tendencia alcista en la que estamos inmersos desde el verano
de 2012. Por un lado tenemos a los índices que no se alejaban de la zona de
máximos, que consiguieron cerrar en máximos históricos.
Evolución
del S&P500.
Evolución
del DAX 30 alemán. El viernes cerró
a las puertas de máximos históricos, nivel que ha superado esta mañana puesto
que cotiza hoy en 9.854 puntos.
Y
por otro lado tenemos a los índices que sí que habían corregido fuertemente
estas últimas semanas y que tal y como comentamos la semana pasada estaban en
una zona crítica. Consiguieron salvar los soportes claves y el dinero ha vuelto
a entrar en estos índices, por lo que generan optimismo para pensar que la
reacción alcista puede tener continuidad.
Evolución
del Russell 2000. Cierre el viernes en máximos semanales y superando tanto la
media de 200 sesiones como la directriz bajista desde los máximos de marzo.
Evolución
del Nasdaq Composite. También superó
la directriz bajista y la media
Y
en Europa tenemos al MIB 30 Italiano
que aguantó con nota el soporte de 20.000 puntos. Esta mañana sube nada menos
que un 2.5% confirmando el rebote iniciado la semana pasada.
También
el Eurostoxx 600 consiguió cerrar el
viernes en máximos semanales y por encima del nivel de 340 puntos que
advertíamos clave para salir del lateral al alza. Estamos seguros de que esta
semana habrán nuevos periodos de incertidumbre, sobre todo por los resultados
el Francia, pero desde el punto de vista técnico, mientras este índice no
cierre por debajo de 340 puntos, la ruptura alcista tendrá vigencia.
Lo
que sí que resulta claro, tras lo vivido en estas últimas semanas, es que los inversores aprovechan las oportunidades
en forma de correcciones, para incrementar los riesgos en la cartera. Lo
hemos visto con las Small caps y compañías tecnológicas en Estados Unidos, y
con Italia y los bonos periféricos en Europa. Lo vimos también a principios de
año con las divisas de los paises emergentes y no hace tanto tiempo con la
renta variable de estos paises, incluso de la bolsa de Rusia. En definitiva,
son las reacciones típicas de un mercado alcista, en la que los inversores no
entienden las correcciones como un cambio de tendencia.
Al igual que en los mercados bajistas todo el mundo se
empeña en buscar suelos, en los mercados alcistas la mayoría de inversores se
empeñan en buscar techos en vez de ir acompañando la tendencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario